• #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      La sorpresiva declaración de Roberto Piazza sobre Jey…

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Lanzaron la campaña “Menos plástico, más conciencia”

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      En lo que va del año se detectaron…

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro…

      24 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      El CELChe convoca a la charla Cuerpos que…

      24 marzo, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Banner
  • #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      La sorpresiva declaración de Roberto Piazza sobre Jey…

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Lanzaron la campaña “Menos plástico, más conciencia”

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      En lo que va del año se detectaron…

      25 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro…

      24 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      El CELChe convoca a la charla Cuerpos que…

      24 marzo, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Author

Maria Fernanda Rey

Maria Fernanda Rey

#InfoDelDía#OtrasCosas

Ciclo Eshas: autoras rosarinas presentan sus libros en el CEC

by Maria Fernanda Rey 28 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

El ciclo está protagonizado por autoras locales que publicaron en 2020 y 2021, quienes presentarán sus libros acompañadas de diferentes propuestas artísticas: charlas, recitales, performance y ejercicios de escritura en vivo. El ciclo Eshas se realizará en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) durante el mes de septiembre y octubre.
Eshas comenzará el miércoles 29 y continuará el jueves 30 de septiembre, viernes 1º de octubre, miércoles 13, jueves 14 y viernes 15 de octubre a las 19.30 horas. La propuesta es con entrada gratuita, por orden de llegada y capacidad limitada de 60 lugares por protocolo sanitario.

Proyectos colectivos

El miércoles 29 de septiembre se presenta La Caja Negra de Sonia Bossio, un oráculo creado de forma colaborativa entre sesenta y cinco personas. El libro comenzó con una primera invitación a imaginar una frase para un fotograma que Sonia compartió por mensaje a sus amigos y conocidos. A partir de este pequeño gesto inicial cada persona compartió un pequeño secreto que está guardado en esas cartas. El libro tiene un detalle especial, el tamaño es del juego de cartas españolas.

“De ese proceso colaborativo surge este proyecto llamado ‘La Caja Negra’. Después cuando comenzaron a flexibilizarse los protocolos, nos reunimos en el espacio que tenemos con mi compañera Virginia Mazza, ahí lo editamos en conjunto. Decimos oráculo como un lugar de refugio y para remarcar el trabajo colectivo”, menciona la creadora.

Sobre qué significan los libros para ella, dice que son las puertas para conocer nuevos mundos, la puerta mágica para sumergirse en nuevas historias. “A este trabajo podríamos pensarlo como un libro de artista. Quienes nos dedicamos al arte muchas veces no tenemos la posibilidad de presentar nuestro trabajo en galerías y creo que la difusión de estos pequeños objetos tiene la posibilidad de trascender y llegar a más lugares, que el trabajo pueda circular. La Caja Negra crea una obra de arte dentro de este pequeño objeto y fue posible gracias a un trabajo colaborativo”, detalla.

La presentación estará acompañada por una performance de poesía, dibujo y fotografía a cargo de la autora y la artista Martina Zorzón. Además, el recital de Lar y la misteriosa, grupo integrado por Lara Pellegrini en voz junto a Bruno Gastaldi en guitarra eléctrica, Guillermo Sotelo en bajo y Tomás Arancibia en batería.

Por otro lado, el jueves 30 de septiembre se presenta La fórmula mágica de Clara López Verrilli y Andrea Calamari. Este libro nace de la vida universitaria, es una puesta en común de la experiencia y una propuesta de trabajo con el lenguaje. A partir del Taller de Lectura y Escritura de la carrera de Comunicación Social, las profesoras comparten y compilan en este libro sus clases y los ejercicios trabajados con los estudiantes durante 2020.

Clara López Verrilli cuenta sobre el proceso de escritura: “El año pasado tuvimos que repensar cómo dictar la materia a través de la virtualidad. Empezamos a escribir las clases que se publican en el Campus Virtual de la Universidad, y después de un proceso de edición, se transformó en los capítulos de este libro junto a los ejercicios de los alumnos que cursaron en el 2020. A partir de un texto de Roland Barthes, en el que habla sobre la enseñanza y la literatura, tomamos algo que dijo el autor que es que cada estudiante debería pasar por la experiencia de escribir una pieza y ese fue siempre el objetivo de esta materia, el trabajo final en el que realizan un libro físico”.

Fue así como decidieron hacer un libro colectivo con los y las estudiantes, como un lugar de refugio y de acompañamiento durante la pandemia. Además, el libro cuenta con la participación como invitados de Juan Mascardi y Lucía Rodríguez, ambos comunicadores, y un prólogo de Cecilia Reviglio, que también integra el proyecto de investigación. Al ser un libro virtual se puede descargar y fotocopiar de manera accesible, amable y cercana.

Por su parte, Andrea Calamari menciona que lo que más le gusta de poder hacer la presentación de manera presencial es el hecho de encontrarse con los y las estudiantes de la materia con quienes aún no han podido conocerse en persona.

“Un libro, dice Carrión, no es un contenedor de palabras, es un universo. Tiene una secuencia de espacios, de momentos, un recorrido y una posibilidad que se abre en cada lectura y que ninguna va a ser igual. Un libro es parte de la memoria y de la autobiografía de cada uno. Cada libro que he leído marca un momento que tiene que ver con la historia personal y de los encuentros, este es un libro que surgió en la pandemia pero que la trasciende porque tiene que ver con otros encuentros. Un libro es un encuentro, lo que quisimos hacer con La fórmula mágica es intentar estar más cerca en un tiempo de tanta dificultad para encontrarnos y para vernos, para estar en contacto”, detalla López Verrilli. Y Calamari agrega: “Mi vida gira en torno a los libros y a leer. Creo que sólo puedo pensar a partir de lo que leo y me parece que leer cualquier tipo de cosa, no sólo libros, despierta preguntas, curiosidades, nunca pensamos solos. En el mismo taller intentamos desacralizar los libros y los autores para trabajar y poder jugar con lo que plantean”.

Acompañará la presentación la lectura y comentarios de Pablo Colacrai y Javier Núñez, dos escritores y talleristas rosarinos que aceptaron leer y conversar sobre el libro. Además, se realizarán ejercicios de escritura con todos los presentes.

Danza y escritura

El viernes 1º de octubre se presenta Apuntes de clase de Natalia Pérez, un registro cotidiano del cuerpo en un sentido amplio. Un diario del cuerpo y sus movimientos más allá de lo físico, en el que la danza se configura como un espacio vital. En la presentación la autora charlará con Sonia Tessa, comunicadora y periodista. Además, contará con una intervención a cargo de Mariana Frare.

“Apuntes de clase surgió a partir de un movimiento, hace tres años, en un proceso de mudanza, atravesando un duelo, en algún punto los movimientos prácticos de la mudanza hicieron que me encontrara con muchos cuadernos y diarios que tenía de clases que había tomado y que había dado, de procesos creativos. Comencé escribiendo algunos borradores en Facebook para que quedaran registrados y así empezó una práctica de escritura que continúa hasta hoy. Al volver a esos registros de los primeros cuadernos, la escritura devenía de cada apunte en otro movimiento”, narra la bailarina y escritora.

A fines de 2019 y principios de 2020 empezó un trabajo de edición con Julieta Yelín y con Fidel Maguna. “Ambos trabajos fueron muy buenos, hermosos y extranjeros, porque estoy acostumbrada a los procesos creativos con la danza, fue conocer un mundo nuevo. Esta oportunidad de presentarlo en el marco de un ciclo de escritoras locales es algo lindo porque participar en un ciclo que no sea de bailarinas me da alegría y expectativa para compartir con las personas que se acerquen al CEC”, dice.

Para ella los libros son una gran compañía, una posibilidad de viajar hacia otros lugares, que generan sensaciones, emociones y también nuevos pensamientos. “Las palabras y el lenguaje tienen esa posibilidad tan hermosa”, cierra Natalia.

Doble presentación

El miércoles 13 de octubre a las 19.30 será la oportunidad de una doble presentación. Por un lado, la de Un hechizo Pluripotente de Virginia Luco y Virginia Giacosa, un cuento que sigue las huellas de mujeres rosarinas que hicieron historia, trata de acercar a las infancias la vida de aquellas que se destacaron en distintas disciplinas. Está dirigido a lectoras y lectores de todas las edades y contiene un juego de seis cartas originales ilustradas. La jornada incluye una intervención de Pilar Sequeira con Tarot desde Neptuno.

Según Giacosa el libro surgió del deseo de traer al presente la historia de mujeres que pasaron por la ciudad y dejaron su huella pero de quienes se sabe poco. “Quisimos construir una narrativa para las infancias y adolescencias (aunque siempre decimos que esta historia no tiene límite de edad) sin un sentido moralizante, sino más bien abriendo preguntas sobre cómo habitamos las ciudades y dejando pistas que permitan imaginar otros modos posibles, más libres y afectivos y otras formas de vivir y vincularnos”.

Luco agrega que ambas trabajan en temas relativos a infancias, juventudes y género y desde ahí venían investigando y reflexionando sobre las producciones culturales que se ofrecen.”La ropa, los juguetes, los cuentos, la música no están exentos de mensajes. Queríamos un cuento que pudiese generar preguntas, despertar curiosidad y también apelar a la diversión en su recorrido”.

Asimismo, Giacosa dice que es fundamental para una mujer escritora lograr visibilidad y sobre todo conseguir que la obra circule, que haya lecturas, reseñas y que sea considerada un par con lo producido por autores varones. “Ser parte del ciclo Eshas también es poner en juego los caminos creativos por los que cada una viene transitando, hacer espacio a esa voz propia que aunque es íntima muchas veces se convierte en colectiva”.

Sobre qué significan los libros, Giacosa menciona que lo que más le gusta es su capacidad transformadora. “Nada es igual después de haberte sumergido en ciertas lecturas, nunca se puede ser la misma después de haber sido tocada por ciertas historias. Ese universo nuevo que es capaz de abrirse con la literatura y que me hace volver a la vida de otra manera me apasiona y me sorprende cada vez”. A Luco le gusta pensar a los libros como un refugio y compañía. “Para mí leer remite a encuentros y un encuentro siempre te cambia. Incluso con aquellos libros que no me atrapan. Encuentro de una misma con ese libro y hacer una parte tuya, del diálogo imaginario con esa autora o autor, sus personajes, del encuentro que supone recomendarlo”.

Esa misma noche se presentará Una vida casi redonda de Agostina Iuorno con ilustraciones de Claudio Bonarrigo. Es un cuento ilustrado para infancias de todas las edades, una historia geométrica sobre los deseos, la valentía de ir a buscarlos y las sorpresas que puede deparar el camino.

La escritora cuenta que surgió casi de un tirón una tarde cuando su hija estaba haciendo, sin muchas ganas, una tarea de geometría. “Como a las dos nos gusta inventar historias, empezamos a imaginar una para divertirnos un poco y de ese modo poder aprender los nombres de los cuerpos geométricos que nos parecían imposibles. Así fue como apareció la protagonista María Luisa Esfera Redondo. Después de un rato me di cuenta de que ella traía una historia que yo quería escribir. Luego le mostré el texto a Caco, que es un dibujante que me gusta mucho como ilustrador y accedió a hacer los dibujos para la historia. La editora Caro Musa lo transformó en libro. Un libro es un trabajo en equipo”.

Para Agostina, los libros son muchas cosas: viajes por el universo, una expedición por la mente humana, personas de papel, un abrazo y un café calentito, un salvoconducto, una máquina de volar, un transporte en el tiempo, una esperanza que renace. “Un libro es de todos los colores del mundo”, finalizó.

Poesía

El jueves 14 de octubre es el turno de Fiesta de Anabel Martin y la presentación incluye proyecciones, lectura y recitado en vivo. A través de la poesía, la autora presenta un mundo íntimo relacionado con la familia, la infancia, la inocencia, el erotismo, los duelos de amor y la amistad.

Fiesta surgió de la recopilación de poemas que la escritora produjo entre el 2007 y el 2020. “La edición con Ana Julia Manaker venía sucediendo de manera espontánea y como junto a Natalia Leggio y María Victoria Noya habíamos trabajado en el libro de poemas de Sebastián Sanchez, hicimos un grupo editorial con el que trabajamos en la edición de Fiesta durante dos años. Paralelamente, por ser asidua alumna durante una década de Agustín Gonzalez, algunas cuestiones se definieron también en ese espacio. Lis Mondaini trabajó en el diseño y fue quien también aportó presencia y escucha para vestir el libro”, cuenta.

“La pandemia hizo que el libro no sólo se distribuya y venda en unas trece librerías de la ciudad, sino que quienes lo fueron comprando se conviertan en activos representantes de lecturas que se confeccionaron a modo de video-poemas. Hay unos 70 videos de los cuales seleccionaremos algunos para mostrar en la presentación, alternadamente jugaremos con la lectura en vivo y el audiovisual, para que estas mismas personas que se encargaron de hacer la presentación virtual, lean en vivo y formen parte de la presentación en el Vinilo Café CEC. Planificar la presentación presencial nos entusiasma y nos da esperanza de vender los últimos ejemplares”, agrega.

Para ella, los libros son una aventura, una posibilidad de comunicación. Un lenguaje analógico y sensible.

Un libro de cuentos

Finalmente, el viernes 15 de octubre Nadia Isasa presenta Boab. Cinco cuentos donde las mujeres toman el centro de la escena en cada una de las historias que se despliegan como las ramas de un árbol que guarda en su tronco las historias ancestrales de la tribu y las hace florecer: “Boab”, nombre de las flores del baobab, cuyo fruto “no cae lejos del árbol, pero cae”. La presentación contará con una mesa de escritoras y música en vivo a cargo de La Pifiá, ensamble folclórico conformado por guitarra, piano, flauta traversa y bombo.

“Boab como nombre del libro surgió hace mucho en una sesión de terapia. La psicóloga de ese momento trabajaba con Flores de Bach y en cada preparado que me daba repetía la flor, que está asociada al linaje. Mucho tiempo después, cuando tuve escritos los cuentos y me puse a armar el libro con Laura Rossi, volvió a mi cabeza aquella palabra con su significado. No cabía dudas de que era el nombre de ese conjunto de cuentos. Respecto del libro, fue bastante inconsciente el proceso, bastante ‘sin querer’. Yo venía haciendo clínica con Laura y estaban los relatos por separado. En algún momento, incluso, hasta pensamos que sería una novela. Después llegó la convocatoria de Baltasara, fue una buena excusa para terminarlo, si es que alguna vez un libro está terminado”, explica.

Sobre poder presentarlo de manera presencial, en el marco de un ciclo de escritoras rosarinas, dice que es poder “genealogizarse” como hacedora dentro de un grupo amplio de mujeres que producen y se abren paso en la cartografía local. “Los libros son la posibilidad de otros mundos cuando este no funciona, y también la de pisar tierra firme cuando no hay certezas. Desde que tengo memoria ando con un libro cerca, incluso antes de saber leer. En mi vida han sido puentes, bombas, refugios”.

Como menciona la escritora Hebe Uhart en su famoso decálogo: “La literatura está hecha de detalles”, la propuesta habilita a conocer los detalles de las historias y los mundos que proponen estas escritoras rosarinas. Las presentaciones tienen capacidad limitada y la programación completa del ciclo puede encontrarse en rosario.gob.ar.

28 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Tributos provinciales: Desde el socialismo cuestionan la improvisación y la falta de institucionalidad en Santa Fe

by Maria Fernanda Rey 28 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey


La diputada Lorena Ulieldín afirmó que el gobierno de Omar Perotti “gestiona a espaldas de la gente”, tras la reunión de la Mesa de Análisis Tributario, en la que el gobierno informó cómo se desarrollará la política tributaria en 2022.

La diputada provincial del bloque Socialista Lorena Ulieldín cuestionó la improvisación del gobierno de Omar Perotti y la falta de diálogo institucional en la provincia de Santa Fe, tras participar de la la primera reunión del año de la Mesa de Análisis Tributario, en la que funcionarios provinciales informaron cómo se desarrollará la política impositiva de la provincia en 2022.

“Este gobierno no tiene voluntad de diálogo, gestiona a puertas cerradas y de espaldas a la gente, sin dialogar con ningún sector”, afirmó la legisladora, quien agregó que la reunión de la Mesa de Análisis Tributario de este lunes “es una muestra más de esta situación. Lejos de ser ámbito de estudio e intercambio de opiniones, se bajó desde el gobierno cuál será la política tributaria el año próximo, sin posibilidad de comentarios o aportes por parte de legisladores o entidades representadas”, sostuvo.

Por otra parte, Ulieldin lamentó la ausencia en el encuentro del titular de la Administración Provincial de Impuestos, Martín Avalos. “Es insólito que la persona que administra todos los impuestos de la provincia no estuviera presente a la hora de argumentar las decisiones del gobierno provincial”, cuestionó.

Asimismo señaló que “las entidades manifestaron públicamente su malestar por la falta de funcionamiento de esta comisión que fue creada por ley y pidieron que el año que viene esta mesa funcione regularmente como lo hacía antes y por sectores. Las críticas que hoy hicieron los sectores involucrados son las mismas que venimos haciendo desde el inicio de la gestión”, agregó.

Por último, Ulieldín opinó que “evidentemente es un gobierno sin vocación de diálogo y es alarmante que, en un año de crisis económica como el que atravesamos, recién en el mes de septiembre se reúna por primera vez esta comisión, a pocas semanas de enviar el proyecto de presupuesto provincial 2022”.

MESA DE DIALOGO

La Comisión de Análisis del Sistema Tributario fue creada por iniciativa del gobernador Miguel Lifschitz, en abril de 2016, y funciona bajo la coordinación del Ministerio de Economía. Está integrada por representantes de los sectores de la construcción, el agro, el comercio y los servicios, la industria y las mutuales.

Ulieldin informó que “más allá de un encuentro por un tema puntual, desde diciembre de 2019 no se convoca a reuniones de este tipo, ni siquiera de manera virtual en estos tiempos de pandemia, cuando más debería haberse promovido el diálogo para abordar medidas en conjunto con todos los sectores”.

Cabe recordar que desde el bloque de diputados y diputadas socialistas se realizó este reclamo durante meses, “convencidos de que se hubiera dado respuestas mucho más efectivas a los sectores más afectados por la pandemia”.

28 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Control: hubo remisiones por picadas y un detenido tras escapar de operativo

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

La Secretaría de Control y Convivencia de la Municipalidad de Rosario concretó durante el fin de semana importantes intervenciones relacionadas al control de tránsito de la ciudad. Con la colaboración de la Policía de Santa Fe se establecieron durante jueves, viernes, sábado y domingo, en distintos puntos, operativos preventivos de picadas.

Hubo puestos de control en los serruchos de la costanera norte, Oroño al 4000, el Parque Héroe de Malvinas (donde está situado el Museo del Deporte) y el Parque Scalabrini Ortiz durante todas las noches. Producto de ello se remitieron 16 motos dispuestas para picadas. En horario diurno hubo también dispositivos preventivos en la cabecera del Puente Rosario-Victoria y distintos parques y lugares de atracción.

Incidencias

En la noche del domingo se produjo una detención durante un operativo móvil en conjunto con el Tercio Delta del Comando Radioeléctrico. En Provincias Unidas y 27 de Febrero se avistó un vehículo sospechoso, al cual se le hizo el llamado para que estacione a fin de efectivizar el control correspondiente. Lejos de acatar la señal de alto, emprendió una huida por más de 20 cuadras resistiendo a la autoridad, cruzando peligrosamente semáforos en rojo, conduciendo en contramano y superando largamente los límites de velocidad.

Cuando el conductor detuvo el vehículo e intentó escapar ingresando a un domicilio particular, personal policial logró reducirlo y llevarlo detenido. Fue trasladado a la Comisaría 32ª.

Alcoholemia

Además de los operativos de picadas y presencia en los lugares más convocantes de la ciudad, se llevaron adelante cientos de controles que tuvieron como producto 24 test positivos de alcohol durante el fin de semana. En la noche del sábado se destacó una intervención en conjunto con personal policial que culminó con un automóvil remitido a partir de un registro positivo de alcohol de 1,85gr/l. Esa misma noche también se detectó un caso de narcolemia por haber dado positivo de cocaína en el control correspondiente.

Entre las remisiones por operativos antipicadas, controles de alcohol y procedimientos habituales, la Secretaría de Control y Convivencia remitió 175 vehículos a lo largo del fin de semana.

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

El municipio aplicó por primera vez vacunas Pfizer a menores de 17 años

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

Este lunes 27 de septiembre, equipos del área de Salud de la Municipalidad de Rosario aplicaron las primeras 1.170 dosis de la vacuna Pfizer a menores de entre 12 y 17 años, sin enfermedades preexistentes, en los espacios municipales destinados a la vacunación contra el covid-19.

La aplicación comenzó a las 7:30 de este lunes y finalizó poco antes del mediodía, en los centros municipales de distrito Noroeste, Oeste, Sur y Sudoeste y Sur; el Policlínico San Martín; el hospital de Niños Víctor J. Vilela y el Centro Cultural Cine Lumière. Cabe destacar que los turnos fueron asignados a través de la base de datos realizada a nivel provincial, a personas de entre 16 y 17 años.

El secretario de Salud Pública, Leonardo Caruana, señaló que “estamos condicionados a la oferta de vacunas; las dosis que se aplicaron este lunes fueron para una población específica, que se puede llegar a movilizar por los viajes de estudio, que era necesario empezar a vacunar”.

“Como lo hicimos desde el comienzo de la etapa de vacunación, vamos a inocular con las dosis que van llegando, en todos los lugares posibles, los centros de vacunación de los distritos, los hospitales y el Lumière, y también en los barrios. Tenemos que esperar que llegue una mayor cantidad de dosis para poder optimizar todos los turnos y seguir avanzando con el plan de vacunación”, agregó.

El secretario de Salud también indicó que se está viendo un importante porcentaje de ausentismo (entre el 30% y el 40%) de personas mayores de 40 años que deben aplicarse segundas dosis. “Tenemos que seguir adelante con el plan y que las personas completen los dos esquemas, es muy importante. Más allá que los porcentajes son altos, ya que tenemos un 68% de la población mayor de 18 años con segunda dosis aplicada, todavía falta un grupo muy grande”, sostuvo Caruana.

Por su parte, Néstor Galván, secretario de Promoción y Cuidado de la Salud Colectiva de la Secretaría de Salud municipal, sostuvo que se colocaron todas las dosis que llegaron y se espera que en breve, el gobierno nacional mande más vacunas a la provincia y que se repartan en todos los municipios. “Tenemos al personal listo para colocar dosis en doble turno, esperamos que lleguen más partidas de vacunas lo antes posible”.

Sobre el mantenimiento de la vacuna Pfizer, que debe mantenerse a 80 grados bajo cero, su almacenamiento y traslado a los distintos muncipios, Galván explicó que “la conservación la hace el Ministerio de Salud de la provincia, que ya la entrega al municipio para que sean guardadas en heladeras, conservadas entre 2 y 8 grados”. Además, indicó que pueden conservarse un mes bajo esas condiciones.

La vacuna Pfizer contempla dos dosis, a ser aplicadas con una separación mínima de 28 días

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Beneficios a usuarios de la Epe afectados por la pandemia

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey


El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, implementó beneficios para sectores residenciales, comerciales y productivos que se vieron afectados con motivo de la pandemia Covid 19.

Una de las medidas más significativas tomadas por el gobierno de Omar Perotti, fue sostener el congelamiento de las tarifas eléctricas durante 16 meses, lo que significó un aporte del Estado santafesino superior a los $ 2.000 millones.

Luego de la audiencia pública realizada en abril pasado, el gobierno provincial decidió incrementar la tarifa eléctrica en tres etapas, por debajo de los índices inflacionarios: 14% para mayo, 8% en julio y 9% en noviembre, cuya aplicación plena será efectiva recién en el primer bimestre del año 2022.

Estas medidas tuvieron, en el caso de la facturación por venta de energía, la no suspensión de servicios, no aplicación de recargos por mora, disminución de la tasa de interés por mora para deudas registradas fuera del periodo sin recargos, facturación a grandes usuarios de acuerdo con su potencia registrada, o aplicación de tarifa cero.

Los periodos por los que no se aplican recargos por mora, incluyen desde marzo a noviembre de 2020 y de mayo a julio de 2021, según el tipo de usuario y actividad, permanecen en la actualidad, pudiendo los usuarios que aún registren deudas, acceder al beneficio.

A tal efecto, la EPE dispuso en su oficina virtual un link para acceder al pago a valor histórico. Para ello, el usuario debe ingresar a www.epe.santafe.gov.ar/oficinavirtual, ir a generación de convenio de pago, y aquellos alcanzados podrán acceder al beneficio. Asimismo, podrán dirigirse a la Oficina Comercial más próxima a su domicilio para realizar el trámite en forma presencial.

A modo de ilustración, además de los usuarios residenciales, en el conjunto de medidas implementadas se encuentran: centros culturales, clubes, gimnasios, asociaciones vecinales, escuelas de danzas o artes marciales, pilates, jardines maternales, peloteros, fútbol 5, paddle, transportes escolares, salones privados de eventos, escuelas de conducción, talleres y salas culturales; hoteles, complejos turísticos, gastronómicos y empresas con permiso para realizar servicios de transporte automotor de pasajeros para el turismo de jurisdicción nacional radicadas en la provincia de Santa Fe, consorcios de galerías comerciales y locales que la componen.

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

“Registradas”, el programa que presenta hoy el Gobierno

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

El presidente Alberto Fernández encabezará este lunes a las 11.30 en la Casa Rosada el anuncio del Programa “Registradas (Recuperación Económica, Generación de Empleo e Inclusión Social)“, que promueve la reducción de la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantiza su acceso y permanencia a un empleo registrado.

Por la implementación de este programa, el Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses, mientras la parte empleadora debe registrarla y pagar sus aportes, contribuciones, ART y el porcentaje del sueldo restante.

Además, se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el Banco Nación y allí se transfiere el sueldo, detalló Presidencia.

Por otro lado, a las 8.30, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, mantendrá una reunión de trabajo con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera.

En qué consiste el programa

•Es un programa para reducir la informalidad en el sector de las trabajadoras de casas particulares y garantizar su acceso y permanencia a un empleo registrado.

•El Estado nacional paga una parte del sueldo de la trabajadora durante 6 meses. La parte empleadora debe registrar a la trabajadora y pagar sus aportes, contribuciones, art y el porcentaje del sueldo restante.

•Se abre una cuenta sueldo gratuita a nombre de la trabajadora en el banco nación y allí se transfiere el sueldo.

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Proponen crear una Universidad Nacional especializada en temas agrícolas en Venado Tuerto

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

La diputada nacional de Frente Renovador, Vanesa Massetani, presentó un proyecto para la creación de una casa de altos estudios en la localidad del sur santafesino orientada a la enseñanza, investigación y desarrollo científico de uno de los sectores productivos más dinámicos del país.

La legisladora nacional por Santa Fe impulsa la instalación de una nueva Universidad Nacional con sede central en la ciudad de Venado Tuerto que tenga como principal objetivo el desarrollo del conocimiento en las amplia disciplinas que abarca la producción agroindustrial en una de las zonas más fértiles del mundo.

En ese sentido, la diputada Vanesa Massetani propone la creación de una nueva Universidad que desarrolle la docencia, la investigación y la extensión universitaria que respondan a las necesidades tecnológicas, científicas, económicas y de planificación de la actividad agropecuaria y agro-industrial, que representa para el país el sector productivo más dinámico.

“Creemos que con esta iniciativa vamos a desplegar todo el potencial que tiene esta región colaborando con la investigación científica que es la que hoy aporta gran valor a la producción agrícola que contemple materias y contenidos académicos específicos para el sector y cuyos contenidos no se superpongan con otras carreras afines que se dictan en las otras Universidades Nacionales que están en la provincia de Santa Fe”, explicó Massetani.

A su vez, la diputada massista destacó que la institución educativa de nivel superior no solo representará un aporte indispensable al conocimiento científico sino también tendrá un impacto muy positivo para esta zona donde se ofrecerá la posibilidad de que miles de jóvenes tengan la posibilidad de acceder a estudios universitarios más cerca de sus residencias, sin la necesidad de tener que trasladarse a las grandes metrópolis.

Por otro lado, Massetani señaló que uno de los principales objetivos que tiene la universidad pública es la extensión que es su relación con la comunidad en la que está inmersa: “permanentemente estamos diciendo que el rol de la universidad es dar respuestas a las problemáticas que enfrenta nuestra sociedad, es por ello que planteamos la radicación de una casa de altos estudios en Venado Tuerto”, y agregó:

“Estamos convencidos que de esta manera, la docencia, la investigación y la producción de conocimiento se desarrollará en estrecha colaboración con los principales interesados que participan de la producción agroindustrial. Tenemos que llevarles las soluciones que necesitan para que Argentina vuelva a encontrar la senda del crecimiento”, sostuvo Massetani.

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Día Mundial del Turismo: ¿por qué se celebra hoy, 27 de septiembre?

by Maria Fernanda Rey 27 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

Hoy, lunes 27 de septiembre, como es habitual en esa fecha, en todo el planeta, incluido en la Argentina, se conmemora el Día Mundial del Turismo. Se celebra con actos y actividades en torno a un tema que elige anualmente la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Conocé la razón de su festejo y desde cuándo ocurre.

El origen de esta fecha conmemorativa se remonta a 1980 cuando la OMT, la agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de promover el turismo responsable, sostenible y universalmente accesible, decidió instituir el Día Mundial del Turismo para recordar la importancia de viajar de forma responsable.

La fecha resulta especialmente adecuada porque corresponde al final de la alta temporada turística del hemisferio norte y el comienzo de esa temporada en el hemisferio sur.

Día Mundial del Turismo: ¿cuál es el propósito del festejo?

Esa fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la aprobación de los Estatutos de la OMT el 27 de septiembre de 1970.

El propósito es concientizar a la comunidad internacional sobre la importancia del turismo debido a sus aspectos sociales, culturales, políticos y económicos. En la celebración se abordan los retos mundiales que se recogen en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y se resalta la contribución que el sector turístico en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

27 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Claves para distinguir el envejecimiento normal del Alzheimer

by Maria Fernanda Rey 26 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

Nos guste o no, el paso de los años hace estragos en todos nosotros. Inevitablemente, el envejecimiento implica una serie de cambios considerados normales, que entran dentro de lo que llamamos envejecimiento exitoso.

Sin embargo, no es raro confundir algunos de estos signos de envejecimiento –sobre todo el despiste– con los primeros síntomas del desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a numerosas funciones, principalmente la memoria y el aprendizaje.

Para que no haya espacio para la confusión, recopilamos 8 aspectos clave que permiten distinguir claramente los síntomas propios del alzhéimer de los cambios asociados al envejecimiento normal:

1- Pérdida de memoria vs. olvidar temporalmente algo

Olvidarse de vez en cuando de nombres de personas y acordarse más tarde no es motivo de alarma. Pueden existir múltiples causas relacionadas con los problemas de memoria inmediata, a menudo por fallos de atención o de concentración. Estos déficits pueden ser transitorios y deberse a la ansiedad, al estrés o al efecto de algunos fármacos. En el caso de los pacientes de alzhéimer, la pérdida de memoria o amnesia es uno de los síntomas más comunes. No es transitoria y suele empeorar con el tiempo. Lo habitual es olvidar la información recién aprendida, como fechas o eventos, y preguntar por las mismas cosas una y otra vez.

2- Desorientación en tiempo o lugar vs. no acordarse de la fecha actual

Se considera dentro de la normalidad, y no solo del envejecimiento, olvidarse puntualmente del día en que estamos. Bajo situaciones de estrés (o por deseos de que llegue pronto el fin de semana), confundimos el día en que vivimos. En pacientes con alzhéimer, por el contrario, se produce una desorientación tanto temporal como espacial. Eso implica que se olvidan fechas (muchas), incluso el año en que viven o nacieron. Pero también tienen dificultad para llegar a un sitio conocido, y con frecuencia no recuerdan dónde están ni cómo han llegado ahí, corriendo el riesgo de extraviarse.

3- Afasia vs. olvidar la palabra exacta

A todos nos ha pasado que, en ocasiones, no nos acordamos de una palabra específica y la tenemos “en la punta de la lengua”. Generalmente, más tarde, o incluso al día siguiente, nos viene a la mente de repente el término. Nada alarmante…

En la enfermedad de Alzheimer, aparece la afasia, cuyos síntomas iniciales son dificultad para comunicarse y conversar. Eso afecta a la expresión de palabras (o no encuentran la palabra adecuada o se repiten mucho), y genera fallos en el orden de las palabras y la escritura.

4-Alteraciones del comportamiento vs. malhumor

¿Quién no ha tenido un mal día? El estrés diario, los problemas cotidianos y las preocupaciones pueden hacer que nos cambie temporalmente el humor, estemos irascibles o apáticos. A veces incluso nos enfadamos al vernos obligados a cambiar alguna de nuestras rutinas.

El alzhéimer va más allá. Puede provocar alteraciones psicológicas y del comportamiento, como ansiedad, depresión, agitación, agresividad, irritabilidad, cambios emocionales, delirios, alucinaciones, deambulación y hasta alteraciones del sueño y del apetito que no se pueden explicar por otros motivos.

5- Objetos fuera de lugar vs. pérdida puntual

¿Dónde he dejado las llaves del coche? Normal. Hacemos varias cosas a la vez y, a veces, de forma automática. Cuando queremos recordar dónde dejamos la llave, nos falla la memoria. Sin embargo, somos capaces de recordar lo que hicimos al entrar a la casa y caer en la cuenta que nos fuimos directamente a la cocina y, allí están, sobre la encimera.

Las personas que padecen alzhéimer suelen perder objetos, pero no son capaces de volver sobre sus pasos para encontrarlos. Es más, muchas veces incluso acusan a los demás de robarles porque no recuerdan que fueron ellos los que lo dejaron allí.

6- Falta de juicio vs. malas decisiones

Malas decisiones las tomamos todos, por falta de experiencia o por impulsividad.

Los pacientes con alzhéimer, por el contrario, presentan conductas anómalas o inapropiadas para la situación en que se encuentran, problemas en la planificación de sus tareas o finanzas y dificultades para la resolución de problemas. Es posible que gasten o incluso regalen dinero de forma injustificada o que le presten menos atención al cuidado personal.

7- Apatía y aislamiento social vs. periodos de cansancio

Un día agotador, el cansancio o la falta de sueño por todas las obligaciones que tenemos nos puede convertir temporalmente en personas más hogareñas con menos ganas de participar en actividades sociales.

Eso no es lo que les pasa a los enfermos de alzhéimer, ni mucho menos. En su caso, realizar actividades sociales o deportivas supone todo un desafío. Incluso se pueden volver introvertidos en situaciones donde están expuestos a otras personas.

8- Dificultad en tareas habituales vs. ayuda con tareas complejas

Es normal que las personas mayores requieran ayuda para tareas complejas o a las que ellas no están acostumbradas, como el uso del teléfono móvil o la programación de un mando a distancia. Sin embargo, cuando afecta de forma significativa al desempeño de actividades cotidianas como realizar la compra, manejar dinero o cuentas bancarias, gestionar la medicación, asistir a las citas médicas u organizar un viaje, por ejemplo, podríamos encontrarnos en el inicio de un estado patológico. En etapas avanzadas, puede afectar a tareas más básicas incluyendo vestido, aseo, manejo en la cocina, etc.

Diagnóstico profesional

Dicho esto, conviene aclarar que la presencia de uno solo de estos síntomas no es suficiente para sospechar de alzhéimer. Siempre se ha de acudir a un especialista para obtener un diagnóstico profesional.

Aunque a día de hoy no hay cura para el alzhéimer, su detección temprana es clave para un mejor tratamiento sintomático y para mantener una mejor calidad de vida durante el progreso de la enfermedad.

26 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Hace 38 años, María se presentaba como la Virgen del Rosario de San Nicolás

by Maria Fernanda Rey 26 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey

Argentina celebró este sábado el 38° aniversario de la Virgen del Rosario de San Nicolás, devoción que tiene su epicentro en el santuario erigido a la orilla del río en la población bonaerense de San Nicolás de los Arroyos.

Se trata de una advocación mariana surgida el 25 de septiembre de 1983, cuando la vecina Gladys Quiroga de Motta rezaba en su habitación de su casa en San Nicolás, con un rosario entre sus manos y se le apareció la virgen.

Según su relato, la Virgen le dijo: “cerca tuyo quiero estar, el agua es una bendición. Soy la patrona de este lugar y me harán un santuario. Cumplid mi palabra”, y con el transcurrir de los años se levantó el enorme templo a 50 metros de su casa, en el terreno denominado “El campito” donde se daban cita los fieles.

El rezo del santo rosario fue una de las devociones que se propagaron desde San Nicolás y la imagen de la Virgen de María del Rosario de San Nicolás fue bendecida en Roma en 1884 por el papa León XIII, mientras el rosario que porta recibió la bendición de Juan Pablo II.

Desde 1983, multitudes de peregrinos del país y de naciones vecinas se dan cita cada 25 de septiembre en el santuario para honrar a la Virgen de San Nicolás.

Ante la pandemia, la peregrinaciones se limitaron y este año, con extremos cuidados la presencialidad estuvo limitada.

 

26 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
  • 1
  • …
  • 308
  • 309
  • 310
  • 311
  • 312
  • 313

Tiempo Rosario


Tweets

Follow @RosarioYaok Tweets by RosarioYaok Tweet to @RosarioYaok

Translator

Posts Recientes

  • La sorpresiva declaración de Roberto Piazza sobre Jey Mammon
  • Lanzaron la campaña “Menos plástico, más conciencia”
  • En lo que va del año se detectaron 189 casos de dengue en nuestra ciudad
  • Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro para la Argentina»
  • El CELChe convoca a la charla Cuerpos que hablan: Memoria e identidades en Latinoamérica

Mantenerse en contacto

Facebook Twitter Instagram Youtube

Posts Recientes

  • La sorpresiva declaración de Roberto Piazza sobre Jey Mammon

    25 marzo, 2023
  • Lanzaron la campaña “Menos plástico, más conciencia”

    25 marzo, 2023
  • En lo que va del año se detectaron 189 casos de dengue en nuestra ciudad

    25 marzo, 2023
  • Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro para la Argentina»

    24 marzo, 2023
  • El CELChe convoca a la charla Cuerpos que hablan: Memoria e identidades en Latinoamérica

    24 marzo, 2023

Categorías

  • #DeDondeViene? (11)
  • #Ell@sDicen (36)
  • #InfoDelDía (9.850)
  • #LadoH (8)
  • #OtrasCosas (5.665)
  • #Show (780)
  • #VidaTranqui (55)
  • Sin categoría (18)

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Hola a todos! Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Post Populares

  • 1

    Perdón, putos.

    12 septiembre, 2020
  • 2

    La teoría que relaciona a Banksy con ‘Art Attack’

    9 septiembre, 2020
  • 3

    Juan Junco: “Sentí que se había cumplido un ciclo”.

    20 diciembre, 2020

#InfoDelDía

La sorpresiva declaración de Roberto Piazza sobre Jey...

25 Mar, 2023

Lanzaron la campaña “Menos plástico, más conciencia”

25 Mar, 2023

En lo que va del año se detectaron...

25 Mar, 2023

Javkin: «Sin memoria no hay agenda de futuro...

24 Mar, 2023

El CELChe convoca a la charla Cuerpos que...

24 Mar, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 -RosarioYa Todos los derechos reservados.


Back To Top