• #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y…

      2 febrero, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Banner
  • #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y…

      2 febrero, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Category:

#Ell@sDicen

#Ell@sDicen#InfoDelDía

¿Existe la adicción a los videojuegos? Reflexiones sobre las adicciones tecnológicas en la adolescencia

by Maria Fernanda Rey 26 enero, 2023
written by Maria Fernanda Rey


*Por Federico Lande, Psicólogo

A raíz de la expansión que Internet y las nuevas tecnologías tienen en la vida cotidiana, es difícil pensar en un mundo sin ellas. En este contexto muchos investigadores comenzaron a cuestionar los efectos que la tecnología produce en los usuarios y qué es lo que sucede cuando no se hace un uso responsable de éstas. Debido a que los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a las tecnologías, jugar videojuegos es una forma de entretenimiento agradable y a menudo social, con récords de jugadores, la industria de los videojuegos supo tomar gran protagonismo en este contexto enriqueciendo el gameplay y la experiencia de juego. Aunque los videojuegos pueden reforzar las habilidades de atención y mejorar
la agudeza visual y la percepción espacial presentando grandes desafíos cognitivos el uso excesivo también se asocia a un gran número de problemas. Los factores de motivación de los adolescentes para el uso de videojuegos entre otros son la posibilidad de generar nuevas amistades, la ambición por ganar y liderar, y evadirse de los problemas de la vida real en un mundo ficticio al que pertenece el avatar.

Características actuales de los videojuegos
Con los videojuegos del siglo XXI ya no solamente se trata de desafiar a la computadora, sino que también se puede competir con otros usuarios.
Específicamente, en lo que se refiere a un tipo de juego, los MMORPG o Massive Multiplayer Online Role Playing Game, son plataformas con elementos de juego de rol que, a través de internet, permiten también interactuar con otros usuarios de forma simultánea. Su accesibilidad (365 días/24 horas), ampliada por la conexión inalámbrica libre (wifi), el bajo costo de las tarifas, y el anonimato, permite reconocer claramente sus actuaciones, cuestionarlas y/o criticarlas sin control adulto.

Mirada desde la Psiquiatría
Un debate actual desde la aparición de las últimas ediciones del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) en el año 2013 y de la actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades en el 2018 (IDC, por sus siglas en inglés), es que el primero no incluye las adicciones a internet como trastorno, pero propone que la adicción a los videojuegos (Internet Gaming Disorder) podría ser considerada como un trastorno adictivo no relacionado con sustancias, aunque requiere de mayor estudio y profundización.
En parte para solventar este problema, la OMS puso en marcha un proceso de consulta de cuatro años de duración a fin de analizar las repercusiones de los videojuegos para la salud pública y terminó por definir claramente el «trastorno por uso de videojuegos».

Trastorno por uso de Videojuegos
Desde el campo de las adicciones sabemos que cualquier actividad normal percibida como placentera es susceptible de convertirse en una conducta adictiva. La persona es incapaz de dejar el juego a pesar de las consecuencias negativas que genera, causando una dependencia cada vez más grande a esa conducta. De esta manera, el comportamiento está desencadenado por una emoción que puede variar entre un deseo intenso hasta una obsesión y es capaz de generar un síndrome de abstinencia si se deja de usar. Cuando el consumo no es continuado, la persona es capaz de interrumpir el juego en cualquier momento para dedicar su tiempo libre a otra actividad, sin ningún problema; no obstante cuando el consumo es desadaptativo dedica todo el tiempo posible a los videojuegos, y es probable que se dejen otras actividades para dedicarse exclusivamente a los mismos; por último, cuando el consumo es reiterado, los usuarios adaptan sus necesidades a los dispositivos ignorando necesidades básicas como comer o dormir.
El trastorno por uso de Videojuegos se caracteriza por un “comportamiento de juego persistente o recurrente que se realiza principalmente por Internet”. Según la OMS, se puede diagnosticar el trastorno por uso de videojuegos cuando, durante un período de al menos 12 meses, se muestra un comportamiento caracterizado por la pérdida del control sobre el tiempo que se pasa jugando, la mayor prioridad que adquiere el juego frente a otros intereses y actividades y la continuación de esta conducta a pesar de sus consecuencias negativas

Adolescentes en riesgo
Los principales factores de riesgo de esta adicción para los jóvenes son la vulnerabilidad psicológica, el estrés, las familias disfuncionales y la presión social. A su vez, los factores de protección están estrechamente relacionados con las habilidades de afrontamiento, el entorno social sano y el apoyo familiar. Un elevado tiempo de exposición a los videojuegos por parte de los adolescentes se asocia a conductas sedentarias, obesidad y problemas en el dormir entre otras relacionadas con un bajo rendimiento académico y otros trastornos conductuales.

La industria de los videojuegos y algunos investigadores y profesionales de la salud mental opinan que esto podría dar lugar a un sobrediagnóstico y a la estigmatización de los jugadores (Entertainment Software Association, 2015) ya que creen que posibilitan muchos beneficios en los cuales se destacan las potencialidades de los videojuegos para facilitar el aprendizaje en una variedad de campos y el desarrollo de habilidades como recurso educativo para el desarrollo de la imaginación, de acceder a “otros mundos”, de desarrollar múltiples habilidades simultáneamente y de aumentar la capacidad de atención y de autocontrol.
En Marzo del 2020 (en plena Pandemia), paradójicamente, Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomendó, entre otras cosas, jugar juegos para cuidar la salud mental. Desde la cuenta de twitter de la entidad reforzaron las recomendaciones y sumaron a los videojuegos generando un debate sobre esta recomendación, lo cual produjo cierto enojo y gran cantidad de memes en la comunidad de jugadores, dado lo que la entidad había reconocido como un “trastorno” y un “problema mental”.

Conclusión: ni buenos, ni malos
Según Marc Prensky existe un conflicto entre aquellos a los que ha denominado inmigrantes digitales, o sea, adultos que han tenido que ir adaptándose a las nuevas tecnologías para conocer su funcionamiento y los nativos digitales, niños y jóvenes que han normalizado su uso y que por tanto han nacido con esta nueva realidad.  Tal vez, años atrás era casi imposible pensar que un videojuego pudiera derivar en un trastorno psicológico pero esto ha traído consigo un debate entre investigadores, padres, docentes, niños y jóvenes.
En fin, los videojuegos en sí, no son buenos ni malos, sino que depende del uso que se hace de los mismos, qué relación se establece con ellos, el tiempo que se pasa jugando, la intencionalidad, y cómo es la experiencia del jugador.

Creemos que la adicción a videojuegos es un desafío especialmente interesante para los clínicos que trabajan con niños y adolescentes, porque es necesario responder a los retos sobre la gravedad de la presentación clínica del paciente, la comorbilidad y el contexto familiar.  También es importante tener en cuenta la influencia y la presión social de la industria, los medios de comunicación y la de los propios jugadores, que van a dificultar o a contribuir en llegar a un consenso sobre su diagnóstico y tratamiento.  En lo que refiere a las familias, muchas se quejan del tiempo que sus hijos pasan jugando con videojuegos, pero las mismas, en muchas ocasiones no les ofrecen compartir otras actividades de mayor interés. Los videojuegos transmiten una serie de conocimientos, que no son supervisados por adultos y son los mismos adolescentes los que regulan el tipo de juego y el tiempo de uso dedicado a los mismos. Además, se considera que la posibilidad de conectarse a Internet, desde la propia habitación, por ejemplo, pone en peligro el rol de la familia y la escuela como principales fuentes de conocimiento. Son muchas las familias que desconocen y se preguntan sobre los efectos de los videojuegos, por eso es necesario ofrecer charlas y asesoramiento a todo el entorno de los adolescentes.
El debate ya está planteado.

Comparte
26 enero, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

¿Cuál es el secreto para que tus hijos hagan lo que les pedís sin gritar ni amenazarlos?

by Maria Fernanda Rey 12 agosto, 2022
written by Maria Fernanda Rey


Nota escrita por Mariana Collomb
Lic. En Psicología
Mat. 4454

La crianza respetuosa busca una visión empática frente a las necesidades de los niños, responder a ellas y validar sus emociones, desde una mirada amorosa y comprensiva.

Educarlos y vivir desde el respeto, el amor, la igualdad; no desde la represión, la amenaza, el chantaje de los premios, la humillación, el maltrato, ni ignorarlos o etiquetarlos.

Pese a esto hay una pregunta que muchos pacientes me hacen en las consultas:

¿Cómo hacemos para que colabore, para que se bañe cuando le pedimos, para que ordene los juguetes sin gritos ni castigos?

Seguramente ya has gritado o amenazado en medio del cansancio o la desesperación y solo encontraste más enojo, frustración o rebeldía del otro lado.

No es coherente ni tiene sentido esperar que sean amables, respetuosos, asertivos, equilibrados y que regulen adecuadamente sus emociones, a través de una educación represiva, autoritaria basada en la humillación, el abandono, el maltrato psico físico o las amenaza y castigos.

Siempre la respuesta es desde el amor, el juego, la compañía, proponiendo las actividades descriptas desde el juego, realizar trabajo en equipo, cn nuestra presencia amorosa en estas actividades en conjunto. Otro punto interesante y que los ayudará es proponer que ellos tomen decisiones y no caer en el autoritarismo.

Si ya pusiste en práctica estás propuestas o querés compartir tu experiencia te espero en mis redes sociales para que dialoguemos sobre este y otros temas.

Instagram marianacollomb.psicologa

Mariana Collomb
Lic. En Psicología
Mat. 4454

Comparte
12 agosto, 2022 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía#OtrasCosas

La mejor actividad física para ponerse en movimiento es caminar

by Maria Fernanda Rey 2 marzo, 2022
written by Maria Fernanda Rey


Seguramente ya probaste anotarte en el gimnasio, puede ser inclusive que hayas pagado un año por adelantado para “obligarte” a asistir y por un tiempo hayas logrado concurrir. Sin embargo, por alguna razón no conseguís que sea sostenible en el tiempo.

Existen varias razones por las cuales las personas no logran vencer el sedentarismo al enrolarse en un gimnasio.

Una de las más referidas, es que, viniendo de un período más o menos prolongado sin moverse, las primeras semanas pueden experimentar muchos dolores y cansancio extremo.

Hay otros factores, sin embargo, que, aunque más sutiles e inconscientes, pueden tener inclusive mayor impacto: los gimnasios pueden ser un lugar que se experimente hostil para quién no está “en forma”: hay muchas máquinas, ruidos y desconocidos. También se presenta la vergüenza a la mirada de los otros, a exponer falta de fuerza o habilidad, o la incomodidad que genera la comparación con los ideales de los afiches y pantallas versus el reflejo que devuelven los espejos.

Todos estos obstáculos pueden superarse, claro está, y el gimnasio puede ser un gran espacio para la actividad física, pero cuando hablamos de dejar una vida sedentaria, de hacer cambios profundos y de una vez para siempre, puede ser más estratégico empezar con una actividad más abordable, con menos obstáculos a sortear, ya que sabemos que, de todas maneras, va a requerir un esfuerzo de nuestra parte apegarnos a un sistema de hábitos.

La mejor actividad física para ponerse en movimiento es caminar.

Cuando se viene de un período largo de sedentarismo, ir al gimnasio en primer lugar no suele ser tan efectivo. Te proponemos que pienses en el gimnasio como un punto de llegada, no de partida. Nuestra invitación es a qué arranques por caminar una cantidad de pasos todos los días.

La caminata nos presenta una relación costo-beneficio imbatible.

Pensálo por un momento: es de bajo riesgo, seguro, cualquier persona puede hacerlo, no requiere equipo específico, y se puede hacer en cualquier lugar.

Caminar es el ejercicio más sencillo y completo que podés hacer para mejorar el ánimo, evitar dolores de espalda, fortalecer la musculatura, mejorar la circulación, cambiar la postura y pensar con claridad.

La propuesta es hacer todos los días una cantidad de pasos, aunque no estés tan convencido, aunque no veas resultados inmediatos, aunque te cueste arrancar. Los cambios van a venir más adelante gracias a repetir una y otra vez lo que funciona. Por atenerse al sistema. Por la práctica. Por los pasos.

Medir nos ayuda a conocer dónde estamos y hacia dónde vamos.

Los podómetros son dispositivos electrónicos que proporcionan una cuantificación del nivel de actividad física a través de la medición del número de pasos.

Son cómodos, de bajo costo y fáciles de manejar: pueden usarse en la cintura o en la muñeca y actualmente los smartphones lo incluyen o están disponibles como una app. Algunos proporcionan retroalimentación de la estimación de la distancia recorrida o las calorías perdidas.

Las investigaciones indican que las recomendaciones de actividad física basadas en pasos suelen ser muy útiles para las personas que no practican ningún ejercicio. En principio nos muestran cuánto nos movemos (o no nos movemos) antes de arrancar. Una vez en movimiento, nos brindan información objetiva y simple de cuánto hacemos día a día y también nos permiten plantearnos metas y medir nuestros progresos.

“La más larga caminata empieza con un paso”

Un paso a la vez. Un día a la vez.

Por Federico Lande y Andrea Enjuto

Comparte
2 marzo, 2022 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

La era de la “infoxicación”: cómo influye la tecnología en nuestro estrés cotidiano

by Maria Fernanda Rey 22 febrero, 2022
written by Maria Fernanda Rey


*Por Federico Lande, Psicólogo.

Este artículo que captó tu atención es un poco largo, pero no tan largo. Tal vez hay muchas chances de que no lo leas entero o que lo leas saltando de un párrafo a otro. O que simplemente te quedes en el título y nada más. Nada nuevo bajo el sol: hay más información en otro lado esperando por vos.  

Vivimos en la Era de la Información, era que designa el período (lee bien) en el que el movimiento de información se volvió más rápido que el movimiento físico, pero, ¿no te parece que podría llamarse la Era de la Distracción o aún peor, la Era de la Infoxicación (neologismo acuñado por el especialista en información Alfons Cornella, la era en donde la excesiva información nos intoxica y estresa)?. 

Este caudal excesivo de información no tiene antecedentes para nuestro cerebro que es, prácticamente, el mismo desde hace 10.000 años. Aunque nunca hemos estado libres de distracciones, éstas no estaban causadas por tecnologías que deberían servirnos para vivir mejor, más felices y más conectados con el mundo. 

Las tecnologías con las que vivimos nunca han sido tan abrumadoras, tan intensas e invasivas como lo son ahora. Tenemos distracciones viniendo de todas las direcciones: notificaciones cuando estamos trabajando, estudiando, manejando o simplemente charlando con nuestros amigos. En casa está la televisión con más de 500 canales y plataformas de películas de todo tipo de género. Estamos tan enchufados a dispositivos electrónicos que básicamente libramos una guerra para que nuestra atención se centre en una tarea a la vez. 

Si llegaste hasta acá hagamos un ejercicio. 

Mientras leías, ¿cuántas veces te desconcentraste? ¿Cuántas veces pensaste en hacer otra cosa? ¿Cuántas veces te resististe? ¿Cuántas personas intentaron obtener tu atención en las redes sociales?

En un mundo ideal, la respuesta a todas estas preguntas sería NINGUNA VEZ. Pero para muchos de nosotros las respuestas a este pequeño ejercicio probablemente serían ¡MUCHÍSIMAS VECES! 

Tal vez haya un precio.

Estrés tecnológico

Con tanto compitiendo por nuestra atención y con tan poco tiempo para lo verdaderamente impotante, es increíble que aún podamos resistir dignamente a la infoxicación. Parece que hemos llegado a esta era sin ser conscientes de todo  lo que está ocurriendo, o sin darnos cuenta de sus consecuencias: la escasez de tiempo libre de calidad y la imposibilidad para vivir con un mínimo de relajación. 

Quizá es hora de intervenir, es hora de que prestemos atención a lo importante. Necesitamos reflexionar sobre nuestros comportamientos, cambiar el foco para que la tecnología se adapte a nosotros y no al revés.

Anti antitecnología

No creo que debamos renunciar a la tecnología. No va por ahí. Gracias a la tecnología mi carrera profesional sigue creciendo y puedo ganarme la vida ayudando a otros. Pero mi intención es vivir una vida más rica, más enfocada en lo importante e intentar ser mejor persona con las personas que me rodean y no vivir una vida donde siempre estemos conectados en otro lado, siempre interrumpidos, siempre distraídos, siempre bombardeados con información y demandas. ¿Cómo ocurrió esto? ¿Cuándo decidimos forma parte de esto?

Estar conectado todo el tiempo, ser parte y generador de esta constante corriente de información, es una expectativa que la sociedad tiene ahora sobre nosotros Nunca hubo un momento en que acordáramos seguir esas expectativas, pero éstas han evolucionado rápidamente en la última década. Ir contra esta expectativa es inmensamente difícil. Pero no creo que debamos escapar del todo. Lo que estoy diciendo es que necesitamos repensar las cosas, cambiar las expectativas para que el sistema se adapte a nosotros, no al revés. 

¡Atención, ya estamos terminando!

Veamos que podría pasar si logramos dominar las interrupciones tecnológicas:

  • Podríamos conectar con la persona que tenemos adelante.
  • Podríamos tener un espacio para crear y ser más productivos. 
  • Podríamos mejorar nuestro rendimiento cognitivo.
  • Podríamos terminar de leer los libros que empezamos alguna vez.
  • Podríamos descansar de la infoxicación.
  • Podríamos encontrar silencio, meditar y hacer más actividad física.

Cierre

Alicia, la del país de las maravillas, pregunta al gato de Cheshire en un cierto punto qué camino debía tomar. Cheshire le contesta: “Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir. Si no sabes adónde quieres ir, no importa qué camino sigas”. Si estás intentando concentrarte más tenés dos opciones al igual que Alicia. Si no te importa cómo llegar, agarra cualquier camino. Pero si de verdad queres llegar a algún lugar es mejor que tengas una visión y un plan de cómo hacerlo. Alterna entre horas de conexión y desconexión para que tu tecnología sea usada a tu favor. Si estás afuera con tu familia o amigos y no estás trabajando deja el teléfono en casa. No necesitas interrumpir ese tiempo personal por tu impulso de comprobar las cosas. Experimenta hasta encontrar un método que se ajuste mejor a tus necesidades y situación. Tomá conciencia: menos no es que sea más, sino que es mejor.

 

 

 

Comparte
22 febrero, 2022 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

El Estrés de los estudiantes

by Maria Fernanda Rey 25 noviembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey


Por Federico Lande *

 A lo largo de su vida académica el alumno tendrá que enfrentarse a episodios de estrés o ansiedad, y a sus consecuencias, lo que se traduce en un peor aprovechamiento de sus conocimientos y una disminución en el rendimiento medido a través de las calificaciones. Por ello, es importante fomentar la mejora tanto de habilidades académicas como el desarrollo de herramientas que incluyan competencias para afrontar el estrés en la universidad.

La tensión y el síndrome general de adaptación

La palabra estrés proviene del griego stringere, y significa ‘provocar tensión’. Corría el año 1935 cuando Hans Selye (al que consideramos el padre en el estudio del estrés) lo definió como “la respuesta adaptativa del organismo ante los diversos estresores”, patentando el nombre de: “Síndrome general de adaptación”. 

Selye describió tres etapas de adaptación al estrés: 

  • Alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estresor. 
  • Fase de adaptación: el cuerpo reacciona ante el estresor. 
  • Fase de agotamiento: por su duración o intensidad empiezan a agotarse las defensas del cuerpo. Definió el estrés como un quiebre del equilibrio interno del organismo, ya que este debía permanecer constante a pesar de los cambios en el ambiente externo. 

La formación del estudiante universitario en la actualidad (pandemia de por medio y exceso de clases on line) está sometida a la acción de diversos estresores que dificultan su rendimiento académico, y provocan daño a la salud. Todos estos factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la universidad. Sin embargo, el estrés académico o estrés del estudiante no recibe la suficiente atención en el ámbito de la investigación.

Estudiando las causas

Las causas de este complejo fenómeno, implica la consideración de variables interrelacionadas: estresores académicos (exámenes, finales, trabajos prácticos), experiencia subjetiva de estrés (cómo lo vive cada uno), moderadores del estrés académico (apoyo social, hábitos saludables) y finalmente, efectos del estrés académico (síntomas emocionales). 

Ante el estrés académico, los estudiantes deben dominar cada vez más las exigencias y retos que les demanda la gran cantidad de recursos físicos y psicológicos para enfrentar esta problemática. Tal situación les puede hacer experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, nerviosismo e incluso dejar de estudiar. Se han hallado efectos sobre la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o fármacos, alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos) y sobre el autoconcepto académico de los estudiantes (peor autoconcepto como estudiante).

Afrontando el estrés con Mindfulness

Desde hace más de 2600 años el budismo enseña como la meditación puede ser usada para aquietar la mente, en búsqueda de un estado de paz y calma interior. 

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali “sati”, que implica conciencia, atención y recuerdo. La traducción al castellano de Mindfulness no tiene un estándar y ha sido traducido indistintamente como atención plena, conciencia plena, o concentración mental consciente, y muchos autores optan por el vocablo inglés Mindfulness.  

Es una estrategia cognitiva atencional que en la actualidad se utiliza para entrenar la regulación de la atención con el propósito de reducir el estrés y promover la salud psicológica. Recientemente se ha convertido en una técnica muy popular en las universidades para reducir el estrés producido por la vida universitaria, las tareas y los exámenes. La aceptación del enfoque podría explicarse, en gran parte, por la percepción del entrenamiento de la atención plena como una habilidad más que como una intervención de salud mental, de fácil aprendizaje y aplicación, que contribuyen al bienestar psicológico en los estudiantes

Respuestas al estrés universitario

Aprender y practicar la meditación Mindfulness resulta, en la vida universitaria, una herramienta natural, práctica y sencilla para estudiantes. Las técnicas basadas en Mindfulness permiten la serenidad mental en múltiples contextos (técnicas de estudio, preparación de exámenes finales, afrontamiento al estrés, etc) impactando positivamente en el bienestar psicológico.

Las técnicas más básicas en Mindfulness, con especial énfasis en el ambiente adecuado, la respiración, postura corporal, posición de la mirada, manejo y resignificación de nuestras cogniciones, etc. que permiten una reducción significativa del estrés académico en breve plazo.

*Psicólogo. Docente de la Facultad de Psicología y Relaciones Humanas de la Sede Rosario. Codirector de Ánima Multiespacio en Salud. Coordinador del Área de Psicología del Deporte y la Actividad Física del Colegio de Psicólogos de la ciudad de Rosario. Vicepresidente de ASTEC (Asociación Santafesina de Terapeutas Cognitivos)

Comparte
25 noviembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía#OtrasCosas

Nueva prórroga para las licencias de conducir

by Federico Rey 14 octubre, 2021
written by Federico Rey


Este miércoles, el gobierno de Santa Fe, a través de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, estableció una nueva prórroga de la vigencia de las licencias de conducir.

La prorroga se oficializó con una resolución complementaria a la emitida en mayo pasado, que en este caso contempla los carné caducados entre el 1 de mayo de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.

El objetivo de esta medida es evitar la aglomeración de personas en los centros de emisión de licencias, dándoles a los vecinos y vecinas, la posibilidad de tramitar el plástico paulatinamente.

Licencias prorrogadas:

Las licencias de conducir caducadas entre el 1 de mayo de 2020 y el 31 de julio de 2020 tendrán una prórroga de 18 meses, a partir de la fecha de vencimiento.

Las licencias de conducir caducadas o que caducan entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2021, tendrán una prórroga de 12 meses, a partir de la fecha de vencimiento.

Comparte
14 octubre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

La caminata como meditación

by Maria Fernanda Rey 22 septiembre, 2021
written by Maria Fernanda Rey


 

Por Federico Lande, Psicólogo.

El acto de caminar consciente supone presencia, conexión con el momento en el que estamos y con activación del sentido interoceptivo, tan necesario y tan ajeno a nuestras experiencias.

¿Caminamos mucho en nuestra vida? ¿Cuánto tiempo? ¿Cuántos kilómetros recorrieron nuestros pies en nuestra existencia? ¿Cuándo camino, estoy caminando?

En el budismo zen, una de las formas de meditación y se la conoce como Kinhin:

El término proviene del Kanji kin ‘pasar a través’, como el hilo en un telar, con el Sutra como significado secundario y hin ‘caminar’. Pero es tomado literalmente como ‘caminar derecho atrás y adelante’, y puede ser traducido como ‘meditación caminada’ o ‘caminar meditando’.

El kinhin se ubica entre caminar y permanecer de pie. Nos movemos lentamente, muy lentamente, al ritmo de la respiración, de la inspiración y de la expiración. Durante la meditación caminada cada paso es realizado luego de una completa respiración. Consciente, atento, sin buscar nada, sin esperar nada: mente puesta en el caminar con atención plena.

El escritor Milan Kundera describió una metáfora grandiosa entre el caminar y los conceptos “camino” y “autopista” :

“El camino es un elogio del presente. Cada tramo del camino tiene sentido en sí mismo y nos invita a detenernos. Antes de que los caminos desaparecieran del paisaje, desaparecieron del alma humana: el hombre perdió el deseo de andar, de caminar con sus propias piernas y disfrutar de ello. Ya ni siquiera ve su vida como un camino, sino como una autopista que va de un punto a otro”.

Intentá dedicarle unos 5 minutos a la meditación caminando cada día. Mantené el cuerpo lo más relajado posible y la mente ecuánime son los puntos a tener en cuenta. Cada tanto detené tu marcha y tomá tres respiraciones conscientes nuevamente. Inclusive, podés juntar las manos y estirarlas hacia arriba para aflojar un poco más tu cuerpo, y luego continuar. Talón, filo y planta, respiro… talón, filo, planta… respiro… No esperes nada, no busques nada. Talón, filo, planta, respiro….

Comparte
22 septiembre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía

Cómo atravesar el duelo en tiempos de coronavirus.

by Maria Fernanda Rey 11 agosto, 2021
written by Maria Fernanda Rey

Mi nombre es Natalia, tengo 47 años y desde hace 3 me dedico a acompañar a las personas que están atravesando una enfermedad crónica o terminal y a su familia. Soy Tanatóloga, diplomada en duelo; Coach Ontológico Profesional y Mentora.

Hoy quiero referirme a la Tanatología, término que se desconoce y genera preguntas. La Tanatología es la disciplina que tiene como misión orientar a las personas en el entendimiento y aceptación de sus vivencias y las de su entorno familiar ante las pérdidas y la cercanía de la muerte. Es un acompañamiento emocional y espiritual tanto para el enfermo como para su entorno más cercano.

El Tanatólogo no reemplaza a un médico ni a cualquier ayuda psicológica que requiera el paciente o su familia; su rol es trabajar (junto a equipos interdisciplinarios si es requerido o por pedido particular) a través de la escucha, sin juzgar ni emitir opiniones personales, resguardando la intimidad de las personas bajo el secreto profesional que le confiere y teniendo en cuenta, en todo momento, el bienestar del doliente.

Cómo atravesar el duelo en tiempos de coronavirus.

En tiempos de Covid-19, la pandemia ha acentuado más la difícil tarea de despedir a nuestros seres queridos, ya sea que hayan fallecido por esta enfermedad, por otra o de manera repentina.

El duelo es un proceso muy doloroso dependiendo del vínculo que se tenga con el fallecido. En este camino hay que trabajar muchísimo porque es necesario diferencia a una persona en duelo de una persona en proceso de duelo; este último necesita compromiso y disposición para atravesar esta nueva etapa.

Quisiera decirles a las personas que están atravesando un duelo en esta situación excepcional que vive el mundo, que siento su pérdida. Tal vez, con este texto, intento acompañarlos. La pérdida de un ser querido necesita ser sostenida por abrazos cálidos, miradas compasivas y palabras de cariño; respetando los silencios que necesita el doliente.

El apoyo emocional recibido es fundamental en los primeros momentos de la pérdida. Esto es crucial ya que puede favorecer o dificultar el proceso de duelo que comienza.

Pueden estar atravesándote gran cantidad de emociones, como ser; tristeza profunda, culpa, rabia; puede ser que pienses que esto no está sucediendo y te sientas un espectador, podés sentirte incrédulo y en estado de confusión. Estas sensaciones acentúan tu cansancio psíquico y físico sumado al tiempo de cuidados que estamos viviendo.

Las circunstancias especiales de la muerte de un ser querido, atravesando esta época, traen confusión e irritan. Entonces aparece la culpa por no poder cuidarlo, acompañarlo en el último momento y tampoco despedirse como hubiera gustado.

Esta situación traumática genera en tu cuerpo y ánimo un sinfín de sensaciones como taquicardias, dolores de cabeza, cambios de humor, mareos y falta de concentración, pueden acercarte a un aumento en el consumo de alcohol, tabaco y drogas, además de otras cosas, pero por sobre todo provoca que te hagas muchas preguntas: ¿Por qué pasó? ¿Cómo no lo advertimos? ¿Habrá sufrido? ¿Por qué apareció este virus?

Comenzar un proceso de duelo.

Reconocer que las circunstancias actuales escapan al control de todos, tal vez mitigue las respuestas a tantas preguntas. Te invito a que no seas tan duro contigo mismo, no es necesario añadir más dolor al dolor que sientes.

El camino de la aceptación es doloroso, pero es a través de éste que el corazón encontrará el consuelo necesario para, con el tiempo, resignificar la pérdida.

Entiendo que al principio es difícil lograr ver o sentir lo que estoy diciendo, pero con la ayuda adecuada vas a poder dar esos primeros pasos que te habiliten a sanar y continuar viviendo.

Natalia Giselle Lange

Tanatóloga/Coach Ontológico Profesional

3476 – 521157

Comparte
11 agosto, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía#OtrasCosas

¿En internet somos conscientes de la violencia digital?

by Maria Fernanda Rey 6 agosto, 2021
written by Maria Fernanda Rey


 Por María Emilia Cazalás

Licenciada en Psicología.

MP 13009

En el presente artículo, quiero invitarlos a reflexionar sobre las llamadas tecnologías de la información y la comunicación, conocidas por todos por su abreviatura “TIC” y son definidas como “un conjunto de tecnologías requeridas para el almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información”.
Para poner en contexto lo mencionado anteriormente, a continuación me gustaría compartir con ustedes algunos antecedentes.
La información y comunicación datan de tiempos prehistóricos, un ejemplo de ellas fueron las pinturas rupestres que revelan la organización de un sistema de trasmisión de señales de quienes habitaban en ese momento.
Estas formas de comunicarse fueron evolucionando a través del tiempo con la creación de nuevas tecnologías que hicieron más fácil el intercambio de información.
Sin embargo fue hasta los años “70” cuando inicio la llamada “era digital” y luego ya en los años “90” y con todas las investigaciones desarrolladas permitieron las interacciones entre electrónica, informática y las telecomunicaciones.
Actualmente existen distintas tics, como teléfonos, impresoras, entre otras, pero sin duda el que más causo impacto hasta el día de la fecha en las sociedades es  “internet “que atrapa casi de manera magnética tanto a niños, adolescentes y jóvenes adultos dando lugar a formas de comunicación e interacción con personas cercanas a nosotros ,es decir tanto en el mismo espacio geográfico o aquellas que estén del otro lado del mundo, con solo hacer un par de “clicks” ya se convierten rápidamente en nuestros vínculos actuales y  a su vez  constantemente sin darnos cuenta, se van transformando todo el tiempo.
Para entender este fenómeno de internet, voy a enumerar una serie de conceptos sumamente importantes ligados a lo que se denomina como nuestra “identidad digital”, hace mención en el  momento en el que usamos internet donde construimos poco a poco lo que se denomina “huella digital”,  es decir me refiero a todo aquel “camino” que dejan nuestras diferentes actividades en línea como fotos, publicaciones de distinto índole, vídeos, comentarios en redes sociales, etc.
Toda información que está en la web y se asocia con nuestro nombre se convierte rápidamente en el acceso que los demás tienen para conocernos y por ese motivo precisamente forman parte de nuestra identidad digital.
Es por eso que es importante que entre los directivos académicos,docentes,padres,y/o tutores a cargo de los menores o en donde se haga hincapié fundamentalmente en comunicar los peligros de internet, es decir la violencia digital,la cual en ocasiones pasa desapercibida por haber sido naturalizada quizás, sin darnos cuenta.

Por lo tanto se hace énfasis en fomentar límites y respeto por los demás en la web dando lugar a lo que se llama “ciudadanía digital”,para poder comprender impactos tanto positivos como negativos en quienes consumen distintos medios online.
En la actualidad internet es la principal fuente de acceso para conocer a alguien, ya sea por una página web oficial o redes sociales de esa manera tenemos acceso directo información personal, por eso es importante tener cuidado con todo aquello que decidimos compartir con los demás, ya que internet sin dudas será la vidriera por la cual el mundo nos conocerá.
Siguiendo con el concepto de ciudadanía digital, se refiere a nuestras actitudes dentro de un espacio digital y al mismo tiempo tiene relación con nuestros derechos y obligaciones lo cual es muy importante reconocer que los tenemos y saber cuáles son.

Lo digital atravesó de tal manera nuestro día a día, ya sea al momento de buscar trabajo, conocer personas e iniciar relaciones, enamorarse, así también para estudiar, investigar diversos temas y para viajar, aprender oficios entre otros que y ocasiones se desvanecen los límites entre lo moral y ético y aquello que excede los límites propios y los de los demás.
Siguiendo con lo mencionado anteriormente quiero señalar aspectos que se suscitan desde el momento en que nos registramos como usuario de internet y es el llamado “fenómeno del odio”, donde existe agresión, discriminación, este discurso se refiere a una forma de expresión deliberada que tiene como objetivo principal denigrar, denostar y humillar a determinados grupo de individuos, y de la misma forma como con la mayoría de los problemas sociales históricos, el discurso del odio se expresa también en internet y tiene sentido que así suceda ya que la web se convirtió en la principal vía de expresión y comunicación actual.

Para analizar este fenómeno de la VIOLENCIA DIGITAL es fundamental plantear algunos puntos.

El “discurso del odio”o distintas formas de discriminación, son formas de agresión que preceden a la web, por eso, debemos hacer hincapié en lo que sería la raíz del problema y es de suma importancia poder educar y seguir educando en valores de respeto hacia los demás y en impartir buen uso de las herramientas que nos brinda internet para prevenir caer en ciertas miradas negativas sobre la web.
Entonces al punto que debemos insistir en llegar es al odio que existió y existe sobre lo distinto lo diverso, para que desde nuestro lugar se pueda prevenir y /o reparar.
Si bien creemos que internet crea esa tirantez entre dos o más personas, el discurso del odio en realidad solo lo fomenta ya sea desde el lugar de anonimato, soledad, falta de la presencia física del otro hace que todo se vuelva más accesible al momento de agredir verbalmente.
De esta manera es importante remarcar que debemos educar sosteniendo que aquel que desata comentarios de discriminación en línea o en hilos de “twitter” es discriminador sea online u offline.

Podemos de esta manera hablar de Ciberbullying; el cual puede darse de diferentes formas e involucra diversos roles que voy a detallar a continuación.

Por ello voy a iniciar con el hostigamiento que suele ser muy incómodo para quien es la víctima, se refiere al envio de imágenes denigrantes y de manera sistematica ya sea via mensajería instantánea,juegos online,entre otros.
En cuanto a la exclusión que tiene como fin denegar a la víctima a todo tipo de acceso en internet que esa persona considere importante, como ser  denegar acceso a foros de plataformas sociales,o chat personales y o grupales.Luego sigue la manipulacion donde el manipulador accede a información de la victima sin su consentimiento,aquellos datos encontrados en diferentes plataformas digitales para luego difundirla de manera no adecuada entre los miembros,acceso con la clave de otra persona a un servicio y realizar tareas que pueden perjudicar a la persona en cuestión .

 

Comparte
6 agosto, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#Ell@sDicen#InfoDelDía#OtrasCosas

¿Por qué expresamos la ira en Internet? Del enojo al insulto on line

by Maria Fernanda Rey 19 julio, 2021
written by Maria Fernanda Rey


Por Federico Lande – Psicólogo

La ira de Internet es la ira que resulta de las interacciones y discusiones generalmente en las redes sociales (por ejemplo, WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter), pero también vía mail.

En un clásico estudio de 2013 realizado por Fan se encontró que la ira on line se viraliza más rápido que el miedo, la ansiedad o la tristeza, lo que la convierte en la emoción más “viral”.

¿En qué se diferencia de la ira normal?
La emoción en sí es la misma que la ira fuera on line y, en su mayor parte, también lo son las causas. Las personas que despotrican on line en general también tienen problemas con su ira fuera de Internet.

Lo que hace que la ira de Internet sea tan problemática es cómo las personas a veces responden a sus sentimientos de ira.  Los usuarios de Internet despotricarán de una manera que ofende a las personas o daña las relaciones. Según un estudio Ryan Martin en 2017, las personas que despotricaban on line con frecuencia tenían más probabilidades de experimentar una ira más desadaptativa en su vida fuera de Internet que otras.

¿Por qué la gente insulta online?
Primero, porque la descarga se siente bien. Ese mismo estudio de 2013 encontró que el 100% de los participantes dijeron que se sentían tranquilos, relajados y aliviados después de insultar on line. 

Como dice el mismo Martin: El problema es que el hecho de que algo se sienta bien no significa que sea bueno.

Otro motivo es el hecho de pasar muchas horas on line. Nos encontramos con más chances de sentir enojo porque encontramos más disparadores (por ejemplo, encontrar opiniones políticas con las que no estamos de acuerdo, noticias que nos enojan).

Diferencia con la discusión cara a cara

Las interacciones on line se prestan a problemas que tienen que ver con la distancia social. La distancia física entre los usuarios puede generar que uno se sienta menos amenazado. Cuando estás en Facebook o Twitter, no miras a la persona a los ojos ni escuchas su versión de los hechos. Si fuera una conversación cara a cara, podrías notar que él o ella realmente está reflexionando sobre lo que estás diciendo y podrías llegar a comprender su perspectiva antes de que las cosas se pongan demasiado acaloradas. Incluso si eso no sucede, es más difícil para la mayoría de las personas decir cosas hirientes en la cara de una persona.

Finalmente, la tecnología empeora los problemas de control de impulsos porque es demasiado rápido y fácil. Puede enviar su respuesta de inmediato, cuando esté más enojado, lo que influye en lo que escribe. Es menos racional y menos propenso a pensar en las consecuencias.

Aunque la ira de Internet puede ser un problema, también existe un gran potencial para las expresiones de ira saludables. A diferencia de las interacciones cara a cara, las interacciones on línea brinda el tiempo y la oportunidad de reflexionar sobre cómo uno se siente y qué está pensar antes de responder. El problema es que la gente rara vez usa ese tiempo.

¿Cómo sé si tengo un problema de ira en línea?
Creo que la mejor manera de saberlo es preguntarse qué tipo de consecuencias tuviste como resultado de discuciones on line. ¿Dañaste las relaciones con familiares o amigos? Si es así, es posible que pienses y reconsideres cómo estás expresando tu ira de Internet.

 

 

Comparte
19 julio, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Tiempo Rosario


Tweets

Follow @RosarioYaok Tweets by RosarioYaok Tweet to @RosarioYaok

Posts Recientes

  • Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de hasta $68.000
  • Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar por el país
  • Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para “pelearle a la inflación”
  • Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció la comercialización de envases más grandes
  • El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y disfrutá el humedal»

Mantenerse en contacto

Facebook Twitter Instagram Youtube

Posts Recientes

  • Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de hasta $68.000

    3 febrero, 2023
  • Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar por el país

    3 febrero, 2023
  • Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para “pelearle a la inflación”

    3 febrero, 2023
  • Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció la comercialización de envases más grandes

    3 febrero, 2023
  • El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y disfrutá el humedal»

    2 febrero, 2023

Categorías

  • #DeDondeViene? (11)
  • #Ell@sDicen (36)
  • #InfoDelDía (9.536)
  • #LadoH (8)
  • #OtrasCosas (5.509)
  • #Show (755)
  • #VidaTranqui (55)
  • Sin categoría (17)

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Hola a todos! Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Post Populares

  • 1

    Perdón, putos.

    12 septiembre, 2020
  • 2

    La teoría que relaciona a Banksy con ‘Art Attack’

    9 septiembre, 2020
  • 3

    Juan Junco: “Sentí que se había cumplido un ciclo”.

    20 diciembre, 2020

#InfoDelDía

Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de...

3 Feb, 2023

Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar...

3 Feb, 2023

Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para...

3 Feb, 2023

Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció...

3 Feb, 2023

El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y...

2 Feb, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 -RosarioYa Todos los derechos reservados.


Back To Top