• #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Comienza el otoño y será más templado que…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Salud Pública anunció el comienzo de la vacunación…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Aseguran que el precio de la carne se…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Titulares de taxis piden al Concejo un 40%…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades…

      21 marzo, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Banner
  • #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Comienza el otoño y será más templado que…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Salud Pública anunció el comienzo de la vacunación…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Aseguran que el precio de la carne se…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Titulares de taxis piden al Concejo un 40%…

      21 marzo, 2023

      #InfoDelDía

      Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades…

      21 marzo, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Category:

#OtrasCosas

#InfoDelDía#OtrasCosas

Se abre la inscripción para las Preliminares del Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2023

by Maria Fernanda Rey 20 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, en el marco del acuerdo de colaboración con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representada por la Dirección General de Festivales y Eventos Centrales, invita a bailarines/as de la zona de influencia de la convocatoria (provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Santiago del Estero) a participar de las Preliminares del Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2023. Quienes se inscriban a esta convocatoria, organizada por primera vez en Rosario, podrán competir el 8 y 9 de abril en el Centro Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080).La iniciativa dirigida a bailarines estará comprendida por las categorías Tango de Pista y Tango de Escenario. Podrán inscribirse en la competencia, a través de un formulario web, parejas integradas por personas mayores de 18 años cumplidos a la fecha de inicio de la competencia local, que acrediten residencia dentro de las zonas mencionadas. Hay tiempo para anotarse hasta el 5 de abril. Cada categoría oficial de los Campeonatos Preliminares Oficiales tendrá una pareja ganadora o campeona, la que automáticamente quedará clasificada para competir en el Tango Buenos Aires Festival y Mundial 2023 desde las instancias semifinales y que representará a la Preliminar. A los fines de la acreditación, todos los inscriptos deberán concurrir en la fecha y el horario en que sean citados por la organización, siendo obligatoria la presentación del DNI. En ese momento se les entregará un número de orden y se les informará sobre fechas, lugares y horarios aproximados en los que se llevarán a cabo sus presentaciones en las diferentes instancias de la categoría correspondiente. Las personas anotadas que no se presenten a la acreditación no podrán participar del campeonato. El retraso sólo será tenido en cuenta por razones de fuerza mayor debidamente justificadas con comprobantes. Una vez comenzada la competencia no podrán acreditarse. Para cada una de estas instancias, quienes deseen participar deberán tener en cuenta las disposiciones establecidas en el reglamento Para consultas, está a disposición un correo electrónico del Centro Cultural Casa del Tango cclacasadeltango@rosario.gob.ar

Comparte
20 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Rosario conmemora el 24 de marzo

by Maria Fernanda Rey 20 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


La Municipalidad de Rosario presenta la agenda de actividades para conmemorar el 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, bajo la consigna #MarzoDeMemoria, en el marco de la celebración de los 40 años de continuidad democrática en el país.

El acto central será la señalización de la histórica Plaza 25 de Mayo (Córdoba 700), el jueves 23 de marzo a las 19, lugar que eligieron las Madres de Plaza 25 de Mayo para realizar su ronda de los jueves en reclamo por sus hijas e hijos desaparecidos. Símbolo de la lucha de los organismos de derechos humanos contra el terrorismo de Estado y de las movilizaciones en apoyo a nuevas causas populares.

La marcación, una iniciativa realizada junto al Concejo Municipal y con el acompañamiento de la Ronda de Madres de Plaza 25 de Mayo, es parte del Programa de Señalética de Marcas de Memoria de la Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal. En reconocimiento a las Madres de Plaza 25 de Mayo se proyectará el audiovisual “La ronda sin fin”, sobre el camino de lucha recorrido por memoria, verdad y justicia.

La actividad se llevará a cabo en la previa a la tradicional vigilia organizada por los organismos de derechos humanos, a partir de las 21, donde habrá música en vivo, buffet, instalaciones, estampado de remeras y ronda.

El 24 a las 9.30 se realizará la ceremonia de plantación de árboles en el Bosque de la Memoria, en el parque Scalabrini Ortiz (Central Argentino 501), organizada por el Museo de la Memoria junto a los organismos de derechos humanos de la ciudad. En esta oportunidad participará la Banda Infanto Juvenil Villa Hortensia.

La multitudinaria marcha del 24, a 47 años del golpe de Estado cívico militar, este año tendrá por consigna: “Marchamos por la memoria, luchamos por el futuro. Los 30 mil nos convocan hoy y siempre”. La concentración está convocada a las 16 en la Plaza San Martín, para movilizar a las 17 desde la esquina de Santa Fe y Dorrego. La manifestación avanzará por San Lorenzo hasta Laprida, luego desde Laprida hasta Córdoba, para dirigirse hacia el Parque Nacional a la Bandera, donde se realizará el acto principal.

Además, el Tríptico de la Infancia ofrecerá actividades especiales en sus tres espacios en el marco de Iluminar la Memoria.

Otra de las actividades es la presentación del Programa Rosario y Memoria: Bitácora de herramientas pedagógicas para promover derechos, el miércoles 29 de marzo, a las 17, en la Biblioteca Argentina (pasaje Álvarez 1550). Se trata de una propuesta de formación de la Dirección General de Derechos Humanos y Memoria para docentes, estudiantes de nivel secundario e integrantes de organizaciones sociales destinada a facilitar aprendizajes en torno al pasado reciente desde una perspectiva situada.

La presentación estará a cargo de Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos; y Cecilia Vallina, directora general de Derechos Humanos y Memoria de la Municipalidad de Rosario; y contará con la presencia de Sonia Alesso, secretaria general de CTERA; Cecilia Saldaña, secretaria de Derechos Humanos de AMSAFE Provincial; y Martín Lucero, secretario general de SADOP Rosario.

El programa Rosario y Memoria, declarado de interés por el Ministerio de Educación de Santa Fe (resolución en trámite), se inicia con la primera charla del ciclo Memorias Dialogadas, cuatro conversatorios que abordarán las problemáticas de los derechos humanos y la memoria con relación a las cuatro décadas de democracia ininterrumpida que se conmemora en el país.

En el conversatorio 1, que lleva el título Educar en clave de derechos humanos, Irene Strauss, responsable de educación de Abuelas de Plaza de Mayo; y Beatriz Schiffino, secretaria académica de la Escuela Superior de Comercio de Rosario e integrante del colectivo editorial Aguará, reflexionarán sobre la historia reciente, los modos de recordar y las representaciones del pasado desde la pedagogía de la memoria. La actividad será moderada por Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituida e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo.

Para inscripciones enviar un mail a rosarioymemoria@gmail.com, especificando nombre, apellido, DNI y procedencia institucional. Se entregarán certificados a quienes asistan a tres de los cuatro encuentros del ciclo de charlas y participen de un trabajo que tiene como base el Mapa de Marcas de Memoria de la ciudad de Rosario y el Mapa de Señalética de Marcas de Memoria.

Agenda completa Marzo de Memoria

Muestra Contradesaparecido en el Museo de la Memoria

La iniciativa del reconocido fotógrafo Gustavo Germano podrá visitarse hasta el 28 de mayo en Córdoba 2019, en los horarios de verano del Museo de la Memoria: de miércoles a sábado de 9 a 13 h. Recorridos guiados: viernes de 10 a 11 h y sábados de 11.30 a 12.30 h

Presentación del libro Acá Tá en La Casa Imaginada

Miércoles 22, 18 h. La Casa Imaginada (Santa Fe 1553)

Presentación del libro de la Editorial Soplavientos, a cargo de sus escritoras Verónica García Ontiveros y Magdi Kelisek. El Plan Ciudadano de Lecturas invita a esta actividad gratuita.

Proyección de Argentina, 1985

En El Obrador, Espinillo 4250, el jueves 23 de marzo doble función; 9:30 hs y 14 horas. Entrada libre y gratuita.

También se proyectará el sábado 25 de marzo en el cine Lumière, Vélez Sársfield 1027.

Señalización de la Plaza 25 de Mayo

Jueves 23 de marzo a las 19. Plaza 25 de Mayo (Córdoba 700)

Acto de marcación de la plaza que se convirtió en un símbolo de la resistencia a la última dictadura cívico militar y de la lucha de los organismos de derechos humanos contra el terrorismo de Estado. Lugar emblemático donde se realizan las rondas de las Madres de Plaza de Mayo que nunca abandonaron la búsqueda de sus hijxs desaparecidxs y que continúa siendo lugar de concentración de las movilizaciones en democracia.

La actividad, organizada junto al Concejo Municipal y con el acompañamiento de la Ronda de Madres de Plaza 25 de Mayo, es parte del Programa de Señalética de Marcas de Memoria.

Proyección de las películas Un muro de silencio, Verdades verdaderas y Azor en Cine Lumière

El primer filme se exhibirá el 23 de marzo y el segundo el 30 del mismo mes, mientras que Azor tendrá tres funciones: jueves 9, sábado 18 y domingo 26. Todas a las 20.

La entrada es gratuita y se retira por boletería abierta media hora antes de la función en Vélez Sarsfield 1027.

Música argentina por la memoria, la verdad y la justicia: 40 años de democracia

Jueves 23 de marzo a las 21. Anfiteatro Humberto de Nito

Con entrada libre y gratuita habrá un concierto para recordar la obra de grandes autores nacionales de los últimos 40 años: Jorge Fandermole, Raul Carnota, Chacho Muller, Fito Paez y otros.

En la apertura de la noche el Ensamble Municipal de Vientos y luego la Orquesta de Cámara Municipal dirigida por Lucas Querini con la participación de Juancho Perone, Marcelo Stenta, Myriam Cubelos, Aldana Moriconi, Julián Venegas, Martín Neri

Plantación en el Bosque de la Memoria

Viernes 24 de marzo, a las 9.30. Parque Scalabrini Ortiz

La propuesta será acompañada por la Banda Infanto Juvenil Villa Hortensia.

Actualización de la obra Evidencias de Norberto Puzzolo

Viernes 24 de marzo, 15 h. Museo de la Memoria

Se realizará el cambio de fichas de la obra Evidencias de Norberto Puzzolo que forma parte de la muestra permanente del Museo de la Memoria, para sumar a los/las dos nietos /as recuperados/as en diciembre del 2022 por Abuelas de Plaza de Mayo.

Previamente, desde las 9 h y hasta las 16 h en la terraza del Museo de la Memoria (Córdoba 2019) se lleva a cabo un programa especial de Radio Universidad.

Iluminar la memoria en La Granja de la Infancia, La Isla de los Inventos y El Jardín de los Niños

El Tríptico de la Infancia prepara diferentes actividades del 24 al 26 de marzo en sus predios. Entrada general $100 (menores de 4 años, gratis). Consultar horarios.

Milonga desde cero

Sábado 25 de marzo, desde las 21. Casa del Tango

21 h – clase de tango “Pugliese desde cero” a cargo de Sergio Franco y Andrea Banega. Profesora invitada Julieta Coloccini.

22:15 h – milonga “Desde cero”. Dj Sergio y Fede Franco.

23 h – performance Pugliese y el Tango: Presos Políticos.

Participan alumnos de Tango Desde Cero, Andrea y Sergio y la reconocida actriz y bailarina Marian Alfonso, nominada a los premios Estrella de Mar 2023.

La sala se encuentra climatizada. La entrada es libre y gratuita.

Radio abierta por la memoria

Domingo 26, de 18.30 a 21. Centro Cultural Parque Alem

Con la conducción de Christian Álvarez y Gisela Bernardini. Actuación de María Caila, narración y títeres de Sebastián Oficialdegui y las canciones populares de Daniel Olmos. Transmisión en vivo por 91.3 Aire Libre Radio Comunitaria.

Además, apertura de la exposición visual Uniendo Presencias, de la artista Ángela Sosa.

Bufé accesible. Se recomienda ir con reposera. Se suspende por lluvia y se reprograma para el domingo 2 de abril, a la misma hora.

Inauguración de la muestra Uniendo Presencias de Ángela Sosa

Muestra de bordados con retratos de 22 personas socias desaparecidas de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil.

El eje de la muestra está inspirado en los retratos de las personas desaparecidas durante la última dictadura militar, que actualmente se exhiben en las paredes de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil.

La muestra se puede visitar de martes a viernes de 9 a 13 hs y sábados, domingos y feriados de 16 a 19 hs. Visitas guiadas: jueves a las 11 y 13 hs. Para turnos de escuelas e instituciones, escribir por whatsapp al 3413308016 o por correo electrónico a ccpalem@rosario.gob.ar.

Presentación del programa Rosario y Memoria: Bitácora de herramientas pedagógicas para promover derechos. Conversatorio 1 Educar en clave de derechos humanos

Miércoles 29 de marzo a las 17. Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez (pasaje Álvarez 1550)

Presentación del programa Rosario y Memoria

A cargo de Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos; y Cecilia Vallina, directora general de Derechos Humanos y Memoria de la Municipalidad de Rosario.

Apertura con la presencia de Sonia Alesso, secretaria general de CTERA; Cecilia Saldaña, secretaria de Derechos Humanos de AMSAFE Provincial; y Martín Lucero, secretario general de SADOP Rosario.

Conversatorio 1 Educar en clave de derechos humanos

Exponen: Irene Strauss, responsable de educación de Abuelas de Plaza de Mayo; y Beatriz Schiffino, secretaria académica de la Escuela Superior de Comercio de Rosario e integrante del colectivo editorial Aguará.

Modera: Sabrina Gullino Valenzuela Negro, nieta restituída, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo y docente de la UNR.

La pedagogía de la memoria como espacio de construcción democrática ¿Qué se enseña en las aulas de nuestra historia reciente? ¿Qué recordar? ¿Qué legar a las jóvenes generaciones? Mandato versus legado. ¿Cómo evitar centrarse en los relatos del horror? ¿Cuáles son las representaciones sobre el pasado reciente? ¿Qué tipo de relaciones establecemos con el pasado? El derecho a la identidad como construcción social.

La Bitácora ofrece un espacio de formación para docentes, estudiantes secundarixs e integrantes de organizaciones sociales junto con el acceso a contenidos pedagógicos en formato digital destinados a facilitar aprendizajes en torno al pasado reciente desde una perspectiva situada.

Muestra documental Testimonios presentes

En el piso 4 de la Biblioteca Argentina, se exhibirá la muestra documental Testimonios presentes, sobre la investigación de la Conadep Rosario. La exposición recupera documentos, testimonios e imágenes sobre el trabajo de la delegación local que funcionó en el ex Centro Cultural Bernardino Rivadavia, hoy Roberto Fontanarrosa, donde se recibieron denuncias de los crímenes del terrorismo de Estado en la ciudad y la región entre julio y agosto de 1984.

Agenda completa en rosario.gob.ar

Comparte
20 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Arbolado Público: lanzan un programa de cuidadoras y cuidadores

by Maria Fernanda Rey 20 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


En el marco del Plan de Gestión Integral del Arbolado 2023, la Municipalidad de Rosario lanza «Árboles de Rosario, programa de cuidadores y cuidadoras», una iniciativa destinada a vecinas y vecinos, entidades públicas y privadas para contribuir con la conservación y el cuidado de árboles en veredas y espacios públicos.

La iniciativa se presentó con la primera plantación participativa que el Municipio realizó junto a alumnas y alumnos de 6to. grado de la Escuela Madre Cabrini, en la previa de la inauguración de la renovada plaza López. La actividad, en la que también se llevó adelante un taller de educación ambiental, estuvo a cargo de las Direcciones de Educación Ambiental y Parques y Paseos.

El establecimiento educativo recibió un certificado por el compromiso asumido, y a su vez se comprometió a cuidar los nuevos ejemplares mientras crecen, ayudando con su riego durante el primer año de vida. Esta acción es vital para el desarrollo del árbol futuro y contribuye a mejorar la calidad ambiental de la ciudad.

Las instituciones que deseen sumarse al programa deberán completar este formulario.

Asimismo, el Municipio también extenderá la iniciativa a frentistas que deseen apadrinar o amadrinar ejemplares recién plantados o bien vecinas y vecinos que quieran hacer lo propio con árboles de espacios verdes. Las y los interesados deberán llenar un formulario de inscripción que estará disponible en rosario.gob.ar a partir del lunes 3 de abril. Tendrán prioridad los frentistas que hayan solicitado un ejemplar con anterioridad.

¿Qué hacer y qué no hacer para cuidar un árbol recién plantado?

Riego. Usar abundante agua, al menos dos veces por semana. Hacerlo alrededor del tronco para que pueda penetrar hasta las raíces más profundas. Si la cazuela está encharcada no regar hasta que lo necesite.

No podar los árboles. Se acorta la vida de los ejemplares, genera heridas y es vía de entrada de enfermedades y plagas que los debilitan. La Municipalidad se ocupa de adaptarlos al ambiente urbano de manera tal que no dificulten la circulación o el suministro de servicios ni pongan en riesgo a las personas, bienes o instalaciones.

Evitar el uso de venenos. Para combatir las plagas es preferible colocar barreras físicas.

Cazuelas. Una cazuela amplia ayuda a que las raíces no rompan las veredas, permitiendo el adecuado crecimiento de las mismas y la filtración del agua.

Liberar las cazuelas de plantas. Pueden competir con el crecimiento del árbol y no permitir su óptimo desarrollo.

Evitar el uso de bordeadoras en la cercanía de los árboles ya que los descortezan y dañan de forma irreversible. Siempre es preferible una cazuela amplia bien mantenida.

Cobertura. Usar cubierta orgánica de entre 3 y 5 cm de espesor alrededor del árbol (pero lejos del tronco) ya que mantiene la tierra húmeda y limita el crecimiento de otras plantas.

No colocar ningún tipo de barrera como baldes plásticos o macetas alrededor del ejemplar ya que puede afectar su crecimiento y desarrollo.

Además debe tenerse en cuenta:

-No plantar en las veredas ejemplares de gomero, ficus, álamo, sauce, araucaria o palo borracho. Son especies de grandes dimensiones que ocasionan perjuicios en las veredas y en los domicilios.

-Antes de plantar un árbol en la vía pública debe consultarse al área responsable del arbolado en su zona acerca de cuáles son las especies adecuadas para ese entorno. La conservación de un árbol comienza con la plantación del ejemplar adecuado en el lugar correcto.

¿Qué hacemos con las hojas secas que caen de los árboles?

Las hojas son recursos que se usan para hacer compost. El compost es un abono con alto contenido de nutrientes, mejorador de suelos y que se obtiene mediante la descomposición de los residuos orgánicos.

Las hojas caídas deben ser barridas y embolsadas. Evitar quemarlas, el humo de las hojas secas provoca accidentes y contaminación ambiental.

Arbolado y Cambio Climático

Rosario tiene aproximadamente 420.000 árboles en veredas y espacios verdes públicos. Los árboles son un componente fundamental para garantizar una ciudad habitable y sustentable. Sus contribuciones y aportes son muchos: dan sombra, reducen el impacto del sol y calor y así el consumo energético, mitigan los niveles de ruido, absorben contaminantes y mejoran la calidad del aire.

Además, los árboles son los principales aliados para enfrentar el efecto ‘islas de calor urbanas’. Estas se crean por las grandes extensiones de asfalto que cubren las ciudades, generando una temperatura mayor en estos centros que en sus alrededores; los árboles no sólo contribuyen a reducir este fenómeno, sino también a generar aire limpio.

Plan de Gestión Integral del Arbolado

Es un documento a cargo de la Municipalidad de Rosario, que responde a las exigencias de la Ley Provincial del Árbol N°13.836/18 y a la Ordenanza Municipal 5118/1991. Esta herramienta es de suma relevancia, ya que es fruto del trabajo colaborativo, atendiendo a distintas miradas sobre el arbolado y haciendo foco en su contribución en la lucha contra el cambio climático.

Este instrumento de gestión del patrimonio arbóreo está conformado por una serie de acciones tendientes al manejo y conservación de los ejemplares que constituyen el arbolado público de Rosario, que año a año se planifica y ejecuta de manera sostenida. Tiene como objeto proteger al arbolado público, reglamentando los requisitos técnicos y trámites a los que se ajustará la plantación, conservación, erradicación y reimplantación de los mismos en la ciudad de Rosario.

Dentro de las acciones que se pueden plantear está el mantenimiento del arbolado, poda y escamonda, mejora en plazas y parques, tratamiento de ramas, control de plagas, extracciones, plantaciones y actividades con organizaciones en pos de promover el cuidado del arbolado público, entre otras.

Comparte
20 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Vuelta a las aulas: empiezan las clases en todas las escuelas municipales de Rosario

by Maria Fernanda Rey 20 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


El 2023 arranca con la expectativa de un nuevo ciclo de aprendizajes. La Escuela Superior de Museología, la de Artes Plásticas Manuel Musto, la de Música, la de Artes Urbanas – EMAU- y la Escuela Municipal de Danzas y Arte Escénico Ernesto de Larrechea, retornan a las aulas y renuevan la propuesta académica para ofrecer el mismo nivel de formación, año tras año.

Con un total de 3000 asistentes, las escuelas municipales inician el año académico. En algunas instituciones, como por ejemplo la EMAU, la Escuela de Música y la Musto, aún hay tiempo de anotarse. Las inscripciones se hacen de forma presencial en Estévez Boero 670 a partir de las 18 horas, Oroño 1540 a partir de las 8 y en Sánchez de Bustamente 129 por la mañana, respectivamente.

Ricardo Valquinta es director General de Aprendizajes Colectivos y es el encargado de monitorear las actividades de todo el año. Con motivo de este inicio de clases dijo: “Este es un tiempo para el encuentro y los aprendizajes en el espacio público, renovando, como todos los años, el compromiso con la democratización de la cultura y el patrimonio” y agregó que “para quienes hacen posible esta destacada tarea de la educación pública en los cinco espacios de la Secretaría: docentes, equipo directivos y personal no docente, representa una gran alegría el reencuentro con la ciudadanía en estancias de aprendizajes, de cuerpos presentes, vínculos y afectos. Reabrir las escuelas luego del receso estival es un compromiso de gestión en pos de una política cultural plural y diversa”.

La Escuela de Museología, por su parte, está recibiendo la documentación para formalizar la inscripción: título secundario legalizado, certificado médico, una foto carnet 4×4, fotocopia de DNI. Hay tiempo de completar los requisitos hasta el 23 de marzo.

María José Sesma, directora de la Escuela de Danzas y Arte Escénico Ernesto de Larrechea, volvió a destacar que está abierta la convocatoria para bailarinas y bailarines de la ciudad y contó, a modo de novedad, que una de las alumnas de la escuela fue convocada para integrar el ballet del Teatro Colón de Buenos Aires, uno de los más prestigiosos de la Argentina y el mundo.

Comparte
20 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Marta Dillon y Karla Ojeda en un nuevo encuentro del ciclo «Revueltas»

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


Una nueva edición del ciclo «Revueltas. Conversaciones que van para donde quieren» tendrá lugar el próximo miércoles 22 a las 19 en el Museo de la Memoria (Córdoba 2019). En esta ocasión, el encuentro será entre la periodista Marta Dillon y la activista Karla Ojeda. Bajo el título ‘Nuestra revancha es ser felices. Afectos, memorias e identidad’, esta conversación se celebra en el marco de las conmemoraciones del Dia Internacional de la Mujer y del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.

En la ocasión, la periodista y productora Lucía Rodriguez recibirá a Marta Dillon y a Karla Ojeda, en el marco de un ciclo que propone reflexionar en torno a la problemática de las mujeres y disidencias, y está organizado de manera conjunta entre las secretarías de Género y Derechos Humanos y de Cultura y Educación.

Marta Dillon es periodista y escritora. Desde 2002 dirige el suplemento Las/12, del diario Página/12. En 2008 fundó el suplemento Soy, también en Página/12, dedicado a la diversidad sexual y de género, que dirigió hasta 2012. Trabajó en radio y televisión, escribió guiones y publicó libros como Vivir con virus (2004), Aparecida (2015) y La intensidad (2021).

Karla Ela Ojeda es activista por los derechos humanos y mamá trava. Integra la Comunidad Travesti Trans Rosario y forma parte del Archivo de la Memoria Travesti Trans Santa Fe. Es coordinadora del programa Transaberes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente, milita por la ley de Reparación histórica post dictadura para travestis y trans.

Cabe recordar que durante el encuentro inaugural de Revueltas Ingrid Beck conversó con la actriz y escritora Romina Tamburello. El ciclo continuará con la participación de Esther Diaz, filósofa, epistemóloga, periodista y escritora, quien visitará la ciudad el próximo 19 de abril.

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Este lunes habrá cortes de calzada y desvíos de transporte por obras en calle Baigorria

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


La Municipalidad de Rosario informa que por el avance de los trabajos de repavimentación de calle Baigorria, a partir del lunes 20 de marzo y por 45 días, se realizará un corte total de calzada en dicha arteria, entre Boedo y Ávalos.

Por tal motivo, diferentes líneas del transporte urbano de pasajeros modificarán temporalmente sus recorridos y se trasladarán algunas de las paradas de ascenso y descenso de pasajeros.

Las líneas deberán realizar los siguientes desvíos:

Línea 102 R

Vuelta: De su recorrido por calle Baigorria, Camino de los Granaderos (S-N), Kennedy, Gianneo Norte, Palliere, J.M.Rosa, Lopez Buchardo, Baigorria a su recorrido habitual.

Ida: De su recorrido por Baigorria, Lopez Buchardo, Juan Pablo II, Kennedy, Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo a su recorrido habitual.

Línea 107 R/N

Vuelta: De su recorrido por calle Baigorria, Camino de los Granaderos (S-N), Kennedy, Gianneo Norte a su recorrido habitual.

Ida: De su recorrido por Gianneo Sur, Kennedy, Camino de los Granaderos (N-S), Boedo, Superi a su recorrido habitual.

Paradas Anuladas:

  • Z. Pereyra y Walt Disney SE (107 R/N)
  • Z. Pereyra y Walt Disney NO (107 R/N)
  • Baigorria y Z. Pereyra NE (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Gambartes NE (107 R/N, 102 R)
  • Baigorria y Cambay NE (107 R/N, 102 R)
  • Baigorria y Anna Frank NE (107 R/N, 102 R)
  • Baigorria y Lopez Buchardo NE (102 R)
  • Baigorria y Camaña NE (102 R)
  • Baigorria y Brasilia NE (102 R)
  • Baigorria y Casiano Casas SO (102 R)
  • Baigorria y M. Garcia SO (102 R)
  • Baigorria y Vespucio SO (102 R)
  • Baigorria y Pizzurno SO (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Cavia SO (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Avalos SO (102 R, 107 R/N)
  • Avalos y Freyre NO (102 R, 107 R/N)
  • Baigorria y Pizzurno SO (102 R, 107 R/N)
  • Superi y Boedo SO (107 R/N, 102 R)
  • L. Gianneo (Sur) y Kennedy SE (107 R/N)

Paradas Habilitadas:

  • Camino de los Granaderos y Godoy Cruz SE (107 R/N, 102 R)
  • Camino de los Granaderos y Ludueña NO (107 R/N, 102 R)
  • Boedo y Freyre NO (107 R/N, 102 R)
  • Kennedy y Gambartes NE (107 R/N, 102 R)
  • Kennedy y Gambartes SO (107 R/N, 102 R)
  • Gianneo Sur y Kennedy (107 R/N, 102 R)
  • Kennedy y Gianneo NE (107 R/N, 102 R)
  • Lopez Buchardo y Juan Pablo II (102 Roja)

Para más información se puede consultar en rosario.gob.ar, en la web del Ente de la Movilidad de Rosario, en la aplicación Movi Rosario y a través de la Línea Gratuita de Atención al Ciudadano 147.

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Rosario se presentó en Córdoba y recibió una mención por su innovación tecnológica en turismo

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


El Congreso Latinoamericano de Inteligencia Turística, que se llevó adelante los días 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Córdoba, sirvió de escenario para que distintos actores del sector turístico reflexionen, se capaciten y compartan buenas prácticas. En este sentido, la ciudad de Rosario tuvo una notable participación ya que tres de sus proyectos fueron elegidos para formar parte de un libro que recopila experiencias exitosas en materia de tecnología llevada al plano turístico. La subsecretaria de Turismo, Alejandra Mattheus, subió al escenario principal en representación del municipio para recibir una mención especial por el innovador sistema de códigos QR para el turismo accesible. La ciudad también fue ejemplo por su web accesible y su aplicación Rosario Turismo.

Además, el director ejecutivo del Ente Turístico Rosario, Bruno Rearte, participó del panel ‘Presentación de experiencias territoriales de la Red DTI-Ar’ y disertó sobre la flamante iniciativa de NFTs con fines turísticos que tiene la ciudad. En su alocución, compartió las bondades de incorporar la tecnología blockchain y utilizar los servicios de la web3 para conectar de una manera innovadora y diferente con los turistas. Al respecto, las personas interesadas pueden acercarse al centro de información turística local, ubicado en Buenos Aires y Av. Belgrano, para hacerse de su insignia única.

Dentro de las actividades que llevó adelante la ciudad también se realizó una presentación para la prensa en República Restaurante, con la presencia de más de 20 medios e influencers destacados de Córdoba quienes disfrutaron de una noche que tuvo una presentación del destino y un viaje por sabores rosarinos comandado por Matías Dana, de Belgrano Vermut y Belgrano Café, y Juan Cimino, cocinero del grupo Marshall. Entre productos locales y manos rosarinas, las y los asistentes pudieron viajar a través de los sentidos a tierras rosarinas.

Estas acciones se enmarcan dentro del plan de promoción que lleva adelante el Ente Turístico Rosario junto a la Secretaría de Deporte y Turismo de cara a la temporada otoñal que contará con distintos fines de semana largos, incluyendo el de Semana Santa

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

A 47 años del golpe de Estado cívico militar el Museo de la Memoria organiza múltiples actividades

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Museo de la Memoria organiza y acompaña en diferentes espacios de la ciudad de Rosario diversas propuestas a lo largo de toda la semana con el objetivo de seguir construyendo memoria en torno a la última dictadura.

A 47 años del  golpe de Estado cívico militar y a pocos meses de conmemorar el 40 aniversario de la recuperación de la democracia, el cronograma inicia el 19 de marzo con actividades destinadas a infancias en la Estación Embarcaderos, continúa el 20 de marzo con una activación de la muestra “Contradesaparecido”, y se reanuda el jueves 23 con la vigilia en Plaza 25 de mayo y el 24 de marzo con otra serie de propuestas. Finalmente el cierre será el 31 con la presentación del libro “Historia de la última dictadura militar” de la historiadora Gabriela Águila.

“El Museo de la Memoria buscará plantear, a lo largo del año, un debate profundo sobre los avances, los retrocesos y los dilemas que nuestra democracia posee. Insistiremos en crear los puentes entre las luchas que forjaron nuestros derechos y libertades con las que hoy buscan ampliarlos”, manifiesta el director del museo, Lucas Massuco, en torno a la propuesta para esta fecha conmemorativa y la intención de generar espacios para la reflexión. “Resulta imprescindible comprender que las nuevas formas del autoritarismo utilizan los dramas del presente para esconder sus propuestas regresivas y que esos mismos dramas son las consecuencias políticas, sociales, económicas y simbólicas del genocidio perpetrado por el terrorismo de Estado”, concluye.

Cronograma

19 de marzo | 10h | Estación Embarcaderos

Palabras semillas

Durante el “Descanso al Paso”, este domingo a las 10h en Estación Embarcaderos (Avenida Madres Plaza de Mayo 3080) se buscará generar una mañana de juegos en la que las palabras de niñas y niños se manifiesten envueltas en sonidos de naturaleza y compartidas en familia. La dinámica de la actividad propondrá escribir-dibujar, compartir, palabras/frases; en un formato papel que contendrá semillas de flores que luego puedan ser sembradas en el Bosque de la Memoria.

20 de marzo |

Activación de “Contradesaparecido”

“Contradesaparecido” es una creación de Gustavo Germano y Vanina de Monte que se exhibe en el Museo de la Memoria hasta mayo próximo. Una narración en imágenes del hermano del artista, sus 18 años de vida, su desaparición forzada durante la dictadura cívico-militar y los 38 años de denuncia que siguieron hasta el juzgamiento del caso en 2020.

23 de marzo |

Vigilia y ronda en Plaza 25 de Mayo

La propuesta es organizada por Madres de Plaza 25 de Mayo y Ronda, el Museo de la Memoria y la Secretaría de Género y Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Inicia a las 18h con la tradicional ronda de cada jueves seguida de un homenaje a la lucha de las madres señalizando la Plaza 25 de Mayo como Marca de Memoria. Desde las 21h habrá música en vivo a cargo de Leo Pretto, Majo Clutet y Las canciones descamisadas, buffet, instalaciones, estampado de remeras, entre otras propuestas para finalizar con la ronda que inaugura la jornada del 24 de marzo.

*La actividad se suspende por lluvia sin reprogramación

24 de marzo |

Bosque de la Memoria, radio en vivo y marcha

El día estará marcado por varias iniciativas:

9.30 h | Bosque de la Memoria 

Como todos los años, se realizará la clásica Ceremonia de Plantación de Árboles nativos desde las 9.30h en el Bosque de la Memoria (Central Argentino 501 – Parque Scalabrini Ortiz) donde se presentarán las diferentes consignas elegidas para este 2023. La propuesta será acompañada este año por la Banda Infanto Juvenil Villa Hortensia.

*La actividad se suspende por lluvia y se reprograma para el 25/03

9 h | Radio en vivo

Por otro lado, se desarrollará de 9 a 16h en la terraza del Museo de la Memoria, un programa especial de Radio Universidad en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Las puertas estarán abiertas a todas aquellas personas que deseen escuchar la emisión en vivo y participar de esta propuesta.

15h | Cambio de fichas de la obra Evidencias

En esta jornada significativa, se realizará a las 15h el cambio de fichas de la obra Evidencias de Norberto Puzzolo que forma parte de la muestra permanente del Museo de la Memoria, para sumar a lxs dos nietxs recuperadxs en diciembre del 2022 por Abuelas de Plaza de Mayo.

16 h | Marcha

Finalmente, se acompañará la concentración y movilización que inicia a las 16h desde Plaza San Martín que finalizará en el Monumento Nacional a la Bandera con la lectura del documento elaborado por los organismos de DDHH de la ciudad.

29 de marzo | 19.00 h

Panel “Diálogos desde experiencias nacionales en torno a memorias, justicia y ampliación de derechos (Colombia – Argentina 1976-2023)”.

En el marco del Ciclo Voces, organizado por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), el Museo de la Memoria, Espacio Cultural Universitario (ECU) y la Facultad de Derecho (UNR), tendrá lugar una mesa de debate en torno a los casos colombiano y argentino con el objetivo de pensar avances y deudas pendientes en ambos países y la región. Participarán del panel:

  • Juan Nobile (Equipo Argentino de Antropología Forense. Docente Facultad de Humanidades y Artes, UNR).

  • Juan Patricio Murray (Secretario Letrado de la Procuración General de la Nación – Auxiliar Fiscal de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal).

  • David Teleki (Centro de investigaciones, Facultad de Derecho, Corporación Universitaria Republicana, Bogotá, Colombia).

  • María Angélica Sánchez Julio (Universidad de Santander. Valledupar, Colombia. Grupo de investigación jurisprudencia y activismo constitucional, Colombia).

  • Edith Cámpora (Centro de Abordajes Interdisciplinarios de lo Sociocultural. Facultad de Humanidades y Artes, UNR).

Coordinan: Lucas Massuco (Dir. Museo de la Memoria) y  María Cecilia Telleria (integrante CAIS).

31 de marzo | 18.30 h

Presentación del libro Historia de la última dictadura militar de Gabriela Águila.

Con claridad y precisión narrativa, atenta a los sectores de poder y también a lo que sucedía en la base de la sociedad, Gabriela Águila reconstruye la historia de la dictadura más feroz que tuvo la Argentina y, sin relativizar lo que significó como experiencia histórica, logra mostrar sus alcances, sus límites y sus fracasos.

Presentación: Gabriela Águila

Acompañan: los historiadores Luciano Alonso y Silvia Simonassi.

Coordina: Lucas Massuco

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos: un jurado de lujo seleccionó la obra ganadora de este 2023

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey


La novena edición del Programa Comedia Municipal Norberto Campos ya tiene un ganador. Luego de una evaluación exhaustiva por parte del jurado, que contó con la posibilidad de valorar cinco proyectos presentados de altísimo nivel y calidad, fue seleccionado el guión de Felipe Haidar, denominado ‘El Gran Circo Argentino’.

El jurado estuvo compuesto por Miguel Bosco, en representación de la Secretaría de Cultura y Educación; Cecilia Vallina, por la Secretaría de Género y Derechos Humanos; Jorge Dubatti, crítico, historiador y docente universitario especializado en teatro y arte; Andrés Maguna, productor y periodista local, y Mónica Discépola, actriz y directora teatral.

La propuesta ganadora relata las desventuras de la familia Argentano, dueña de un circo familiar fundado hace 40 años, que hoy atraviesa su peor crisis económica. Con la caravana varada en la Pampa, sin dinero para avanzar y acechados por una manifestación del gremio de los enanos, los integrantes de la compañía harán todo lo posible para escapar de las deudas o conseguir un número artístico que los vuelva a llevar al estrellato de una vez y para siempre.

El Gran Circo Argentino es una comedia desopilante con una mirada fresca y actual de la democracia, que a través de personajes tan excéntricos como entrañables reflexiona sobre los desafíos de las sociedades actuales.

El director General de Producción Estratégica, Federico Fernández Salafia, agradeció a “las y los directores teatrales que encuentran en las herramientas y modos de producción que ofrece el programa un espacio de alojamiento productivo de sus obras”. Y también destacó “el trabajo comprometido, íntegro, independiente y amoroso en la comprensión de la labor de cada uno de los proyectos postulantes de los cinco jurados que luego de un arduo trabajo seleccionaron la obra ganadora”.

En ese sentido, resaltó que en la selección se priorizó “la viabilidad de la producción, la dimensión metafórica que contiene las preguntas sobre la temática propuesta, su proyección hacia públicos diversos y ampliados, con foco en el acercamiento al teatro del público joven y la posibilidad de adaptar la puesta a espacios no convencionales para facilitar la circulación de la obra en la ciudad”.

“Estamos muy contentos con el crecimiento de los espacios de Prácticas de formación y Concursos que brinda el programa actualmente, dado que son iniciativas que fortalecen y acrecientan el campo de las artes escénicas en la ciudad y permiten hacer de la Comedia Campos una construcción colectiva y participativa de la producción escénica”, sostuvo el funcionario.

Por su parte, Felipe Haidar, autor de la obra ganadora, aseguró: “Es una alegría inmensa porque desde que salió la convocatoria me estimuló”, y añadió: “Me considero una persona atravesada por lo político. Nací en los ’90, soy hijo de un gremialista y una poeta; a los 7 años juntaba firmas para que no se privatice el Banco Nación y creo que en este contexto, en año electoral, es un acierto enorme, un momento muy rico para hacer algo así”.

“Espero que cuando todo esté armado la gente pueda disfrutar, divertirse y reflexionar, pensar sobre los desafíos que tenemos hoy como sociedad en el marco de los 40 años de democracia”, indicó Haidar.

El trabajo para la producción de la obra ya está en marcha y durante este mes y hasta el 14 de abril se desarrollan las prácticas en vestuario y caracterización, escenografía e iluminación, los días martes y jueves de 18:30 a 20:30 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. En tanto, la realización de las audiciones abiertas de actores y actrices se llevará a cabo los días martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de abril. La obra se estrenará en agosto.

Programa Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos

La Comedia Municipal de Teatro Norberto Campos se constituyó como una instancia de producción que abarca las facetas creativas, de gestión y de realización de las artes escénicas locales. Está ligada a aspectos de formación relacionados a los contenidos temáticos y al conocimiento del oficio teatral vinculado a la cultura general de niñas y niños, jóvenes y públicos más amplios.

El programa, en sus orígenes, fue una petición largamente requerida por el sector teatral y luego fue impulsado por la gestión municipal, convirtiéndose en un recurso multifacético para la ciudad.Hasta el momento se concretaron ocho producciones teatrales, incluyendo Remeras Negras que actualmente está de gira por la ciudad.

Este programa posibilita sumar oportunidades al mercado laboral de actores y actrices, vestuaristas, maquilladores/as, directores/as y dramaturgos/as, entre otras personas y oficios, que desarrollan su carrera en la ciudad. Así, este 2023 implica un nuevo desafío y se apuesta al fortalecimiento de las industria culturales creativas dentro de un marco de gestión que lleva adelante el municipio.

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas

“El próximo domingo NO SE INTERRUMPIRÁ el suministro eléctrico en localidades del noroeste Provinical por obras en la RN34”

by Maria Fernanda Rey 19 marzo, 2023
written by Maria Fernanda Rey

El Senador Provincial Felipe Michlig informó que a partir de una gestión personal realizada ante el Gobernador Omar Perotti y el Titular de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi, el próximo domingo 19 del corriente NO SE INTERRUMPIRÁ el servicio eléctrico en el corredor del noroeste provincial, vinculado a la obra de la autopista de la Ruta Nacional N° 34.

“Motivó mí pedido el hecho de que se iba a privar a muchas localidades del suministro eléctrico por unas 12 HORAS, lo cual resultaba muy perjudicial debido a las elevadas temperaturas reinantes y que según los pronósticos para el fin de semana -serían superiores a los 36 grados-.

“Si bien las obras se deben realizar, los cortes se pueden prorrogar para cuando se disipe la actual ola de calor imperante”, y en un momento que NO sea tan elevado el consumo eléctrico que demanda la ciudadanía, en concordancia con las fuentes de generación propias (generadores) existentes en el departamento”, detalló el representante del departamento San Cristóbal.

“Rápidamente se hicieron eco de nuestro petitorio”

El Senador Michlig agregó que “tanto el Gobernador como el Presidente de la EPE, inmediatamente se hicieron eco de mi pedido y compartieron el criterio de prorrogar los cortes hasta que las condiciones climáticas sean benévolas, por lo cual agradezco en nombre propio y de los vecinos del departamento San Cristóbal la sensibilidad de las autoridades por tal decisión”.

La Empresa Provincial de la Energía había informado en los últimos días que los cortes se realizarían el próximo domingo, “en virtud de los trabajos de recambio de postes que debe realizar la empresa contratista en el marco de la obra vial mencionada, por lo cual es necesario desenergizar la línea de alta tensión que conforma el corredor del noroeste provincial”.

Comparte
19 marzo, 2023 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 566

Tiempo Rosario


Tweets

Follow @RosarioYaok Tweets by RosarioYaok Tweet to @RosarioYaok

Translator

Posts Recientes

  • Comienza el otoño y será más templado que lo habitual en gran parte del país
  • Salud Pública anunció el comienzo de la vacunación antigripal 2023
  • Aseguran que el precio de la carne se “amesetó” después del último aumento
  • Titulares de taxis piden al Concejo un 40% de aumento en la tarifa
  • Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades del departamento San Cristóbal

Mantenerse en contacto

Facebook Twitter Instagram Youtube

Posts Recientes

  • Comienza el otoño y será más templado que lo habitual en gran parte del país

    21 marzo, 2023
  • Salud Pública anunció el comienzo de la vacunación antigripal 2023

    21 marzo, 2023
  • Aseguran que el precio de la carne se “amesetó” después del último aumento

    21 marzo, 2023
  • Titulares de taxis piden al Concejo un 40% de aumento en la tarifa

    21 marzo, 2023
  • Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades del departamento San Cristóbal

    21 marzo, 2023

Categorías

  • #DeDondeViene? (11)
  • #Ell@sDicen (36)
  • #InfoDelDía (9.826)
  • #LadoH (8)
  • #OtrasCosas (5.653)
  • #Show (779)
  • #VidaTranqui (55)
  • Sin categoría (18)

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Hola a todos! Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Post Populares

  • 1

    Perdón, putos.

    12 septiembre, 2020
  • 2

    La teoría que relaciona a Banksy con ‘Art Attack’

    9 septiembre, 2020
  • 3

    Juan Junco: “Sentí que se había cumplido un ciclo”.

    20 diciembre, 2020

#InfoDelDía

Comienza el otoño y será más templado que...

21 Mar, 2023

Salud Pública anunció el comienzo de la vacunación...

21 Mar, 2023

Aseguran que el precio de la carne se...

21 Mar, 2023

Titulares de taxis piden al Concejo un 40%...

21 Mar, 2023

Michlig y González visitaron este lunes cinco localidades...

21 Mar, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 -RosarioYa Todos los derechos reservados.


Back To Top