• #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y…

      2 febrero, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Banner
  • #Inicio
  • #InfoDelDía
    • #InfoDelDía

      Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció…

      3 febrero, 2023

      #InfoDelDía

      El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y…

      2 febrero, 2023

  • #Contactos
  • Acceder
    • Publicar
Category:

#VidaTranqui

#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Nuevo canje de reciclables por verduras, botellas, lonitas, cestos o compost

by Federico Rey 14 octubre, 2021
written by Federico Rey


La Municipalidad de Rosario concretará este viernes 15 de octubre una nueva edición de Canjeamos tus Reciclables en la plaza 25 de Mayo (Santa Fe y Buenos Aires), donde se replicará esta iniciativa que apunta a promover el hábito de separar los residuos.

Vecinos y vecinas podrán acercarse con sus reciclables (plástico, papel, cartón, vidrio, latas y telgopor), limpios y secos e intercambiarlos por una de las siguientes opciones: verduras agroecológicas, botellas para el agua, lonitas para picnic, cestos de residuos, o chip o compost hechos en el Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos.

“La separación domiciliaria de residuos es una práctica fundamental que ayuda a cuidar el ambiente y contribuye a disminuir los residuos que se entierran en relleno sanitario como forma de disposición final”, expresó el secretario de Ambiente y Espacio Público, Diego Leone, y agregó: “Buscamos generar una comunidad ambiental activa, aliada fundamental en la lucha contra el cambio climático”.

“En lo que va del año se concretaron seis ediciones del canje, recolectando un total de 5.300 kg de material reciclable. Además, sumamos la iniciativa a cada operativo barrial que lleva adelante el municipio”, remarcó el funcionario.

La actividad es gratuita y se extenderá de 15 a 17 o hasta agotar stock, respetando los protocolos sanitarios vigentes (fila de espera, alcohol en gel a disposición, distanciamiento, uso obligatorio de barbijo o cubreboca).

Canjeamos tus Reciclables se da en el marco de las acciones que el municipio implementa para minimizar la generación de residuos urbanos, uno de los ejes fundamentales del Plan Local de Acción Climática Rosario 2030.

Comparte
14 octubre, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

¿Cómo duermes? Tu postura te revelará aspectos que desconocías de tu personalidad

by Federico Rey 25 agosto, 2021
written by Federico Rey


Presta ahora atención a cada tu forma de dormir que te dejará sorprendido con las respuestas. Mira lo que te traemos hoy para conocerte un poco más, tus debilidades, fortalezas y más aspectos importantes sobre ti. Lo único que tienes que hacer en esta ocasión es decirnos algo simple sobre ti. ¿Cómo es que duermes, tu postura, cómo te echas en tu cama? Solo una respuesta sincera podría revelarte aspectos tuyos que dejas de lado en algunas situaciones de tu vida. Mira la imagen y responde la pregunta para que luego veas en las respuestas y quedes más que sorprendido.

Presta atención a la siguiente imagen de este test psicológico y responde: ¿qué postura usas para dormir? Son 6 posiciones habituales que las personas suelen usar para dormir, y solo tienes que elegir la que utilizas para así conocer aspectos ocultos de tu personalidad. Te advertimos que los resultados te sorprenderán, así que trata responder de la forma más sincera.

Veremos la imagen a continuación y tienes que saber algo concreto, debes tener en consideración que nada de lo que podamos ver se replicará en nosotros si no somos lo más sinceros con nosotros mismos. Es decir, al ver la imagen, debemos quedarnos solo con la imagen que más nos represente, sea por lo que creamos que sea. Solo así la respuesta será lo más cercana a lo que buscamos.

 

 

RESPUESTAS DEL TEST
Figura 1 – Esta posición indica especialmente nuestra necesidad de protección y nuestra inseguridad. Es también una posición que se toma como de una persona que está a la defensiva, la que a menudo tomamos hacia el mundo exterior. Estas personas suelen ser muy sensibles.
Figura 2 – Si dormimos de costado con brazos y piernas verticales, podríamos ser personas muy activas. Somos buenos con los demás y nunca les negamos nuestra disponibilidad, pero siempre hay que tener cuidado de que no se aprovechen de nosotros.
Figura 3 – Esta posición representa a personas que son muy equilibradas y que también tienen un carácter sólido. Suelen ser buenos para adaptarse a las situaciones, pero a menudo también son tercos.
Figura 4 – Lo que predomina en esta persona es el carácter es un fuerte carácter. No son particularmente extrovertidos sino más bien aprecian los momentos de soledad y calma. Están dispuestos a dar todo a la persona que amamos.
Figura 5 – La posición de la “estrella de mar”. Su personalidad es amigable y altruista, pero también están muy llenos de ellos mismos. Casi todos los consideran buenos amigos.
Figura 6 – Esta posición representa a personas muy divertidos y también muy eficientes en lo que hacen.

Lo que debes saber sobre una prueba psicológica

Nosotros acumulamos a lo largo de nuestras vidas experiencias que forjan nuestra forma de ser, nuestra personalidad o nuestro carácter para afrontar ciertas vivencias del día a día. Dentro de ellas, constan las experiencias traumáticas que se acumulan en nuestro subconsciente y que florecen cuando estamos frente a cierto estímulos.

Según analistas, los test son un instrumento experimental cuyo objetivo es el medir o evaluar una característica psicológica específica. Es por ello que se han vuelto muy populares en las redes sociales pues, según el tipo que sea (cuestionarios, proyectivos y actitudinario) va a definir diversos rasgos que quizá no conocías acerca de ti y de lo que piensas sobre las cosas.

Comparte
25 agosto, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Hoy se celebra el día mundial del cerebro

by Federico Rey 22 julio, 2021
written by Federico Rey


El 22 de julio se celebra el día mundial del cerebro con el objetivo de dar a conocer la importancia de la actividad cerebral y concientizar acerca de enfermedades que suelen pasar inadvertidas. Este año, está dirigido a la concientización sobre la Enfermedad de Parkinson. Un trastorno que se creía que afectaba exclusivamente a la motricidad, pero que genera múltiples dificultades como alteraciones en el sueño y en la cognición.

El cerebro es uno de los órganos vitales del cuerpo, es el responsable de los pensamientos, las acciones, las relaciones y la expresión de la personalidad. Cualquier estímulo que ingresa por los sentidos, se procesa en nuestro cerebro y genera actividad mental y comportamiento.

Muchas enfermedades neurológicas pueden prevenirse e incluso evitarse. Para eso, tenemos que cuidarnos en varios aspectos. La dieta, el sueño, la actividad social e intelectual son sólo algunas de las cosas a tener en cuenta.

Es indispensable llevar una vida intelectual activa. Leer a diario, por lo menos media hora y si es posible, también escribir. Para que el cerebro trabaje tenemos que salir de nuestra zona de confort, esto hará que generemos nuevas conexiones, aumentemos nuestra flexibilidad y mejoremos nuestras funciones mentales.

Es importante relacionarnos con otras personas. La vida social pone a punto el funcionamiento cerebral, lo mantiene activo y sano.

La tecnología es útil y nos ahorra mucho tiempo, pero nos quita motivos para usar el cerebro. Dejemos que sea una herramienta que nos lleve a ir más allá con el pensamiento en vez de usarla para pensar menos.

Para que el cerebro funcione necesita combustible. La alimentación es un factor central. Se suele aconsejar la dieta mediterránea rica en pescados, verduras y frutas frescas de estación, frutos secos y aceite de oliva porque son alimentos que protegen al cerebro de las proteínas tau y beta-amiloide vinculadas al desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer.

La hidratación también es importante. Se comprobó que un 1% de deshidratación es suficiente para tener trastornos cognitivos. Por eso, entre un litro y medio y dos litros de agua al día nos ayudan a mantener el cerebro hidratado, mejorando su funcionamiento.

No hay que descuidar el sueño. Es importante dormir entre seis y ocho horas. El cerebro necesita reparación después de todo un día de actividad.

El ejercicio físico es fundamental. Lo ideal es media hora por día, pero con 40 minutos tres veces por semana alcanza. El deporte por la noche es válido, pero si es a la luz del día el incremento de bienestar que genera es aún mayor.

Para un cerebro saludable conviene aprender a manejar el estrés. Para eso, la risa es un gran aliado, lo mismo que el uso de técnicas de relajación o de meditación. Hay que cultivar hábitos sanos y positivos. Mejoran nuestra claridad mental, la capacidad intelectual, la paz interior, la relación con los demás y el vínculo con el mundo en general.

Por Dra. Gabriela Gonzalez Alemán (MN 33.343), neurocientífica, Dra. en Genética del Comportamiento y fundadora de Brainpoints.

Comparte
22 julio, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Rumiación: cuando no paras de darle vueltas a lo mismo todo el tiempo

by Federico Rey 3 julio, 2021
written by Federico Rey


¿Sientes que determinados pensamientos vuelven una y otra vez a tu mente como si fueran un disco rayado, metiéndote en un círculo vicioso del que no puedes salir? “Esto es lo que en psicología llamamos rumiación del pensamiento”, nos cuenta Vanesa de la Torre, psicóloga sanitaria de Grupo Laberinto. “Es un proceso psicológico, que aparece cuando nuestro foco de atención se queda anclado en un elemento real o imaginado que nos produce malestar, estrés, ansiedad… el pensamiento se vuelve estático y hace que nos movamos en bucle”, nos explica Pilar Conde, directora técnica de Clínicas Origen. “La rumiación se caracteriza por tener pensamientos repetitivos acerca de un tema o varios, respecto al por qué ocurre, consecuencias, efectos negativos. La persona hay veces que traslada que no puede parar de pensar sobre eso, generándole un nivel alto de ansiedad y malestar, que no le permiten llegar a soluciones o a la toma de decisiones”, añade.

¿Por qué se produce?
Como casi siempre sucede en psicología, las experiencias vividas previamente influyen, y mucho. “La rumiación es un estilo cognitivo y el tipo de pensamiento suele depender de experiencias tempranas o experiencias vitales que condicionan nuestra forma de ver el mundo y, en ocasiones, están relacionadas con un trauma”, nos cuenta Vanesa de la Torre.

“Todos hemos podido tener algún momento en nuestra vida en el que nos podamos sentir identificados con esta descripción”, nos cuenta Pilar Conde, directora técnica de Clínicas Origen. El problema surge cuando este estilo de afrontamiento, cómo nos enfrentamos con el hecho, se repite frecuentemente y se mantiene en el tiempo. “La rumiación es un estilo de afrontamiento pasivo, no centrado en soluciones o acciones o toma de decisiones. La decisión se pospone, lo que deriva en mayor preocupación y mayor rumiación. Puede hacerse aprendido por el estilo de afrontamiento en la familia. También puede estar asociado a problemas de autoestima y a procesos ansiosos o depresivos”, explica Pilar Conde.

¿Cómo podemos afrontarla?

“Este estilo tiene consecuencias negativas hacia nuestra percepción de autovalía y autoestima, intensifica los síntomas ansiosos y depresivos, y nos hace experimentar emociones negativas de una manera frecuente”, cuenta Pilar Conde. Por eso, considera que es importante aprender herramientas de gestión emocional. “Para ello, en terapia se trabaja la toma de conciencia sobre las emociones que se experimentan, se entiende el significado de las mismas y se aprenden herramientas activas de afrontamiento, como resolución de problemas, asertividad o toma de decisiones. Todo esto deriva en un aumento de seguridad y autoestima, lo que revierte en el abandono de esa estrategia de afrontamiento desadaptativa”, nos dice. Mientras, la psicóloga de Grupo Laberinto nos da una serie de consejos para gestionar la rumiación:

La atención al presente, el mindfulness, promueven métodos para entrenar el cerebro y bajar el volumen de los pensamientos, esto promueve mayor amabilidad y aceptación hacia uno mismo.
No olvides que tú no eres tus pensamientos.
Ejercicio físico: promueve la liberación de endorfinas y la atención al presente.
Ocuparse en vez de pre-ocuparte: puede servirte elaborar un plan de acción para resolver tu problema, encontrar recursos con los que cuentas.
Buscar ayuda profesional si te sientes desbordada/o.

Comparte
3 julio, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Las ventajas y desventajas de tomar café a diario

by Federico Rey 23 junio, 2021
written by Federico Rey


De acuerdo con la Universidad sueca de Linkoping, la cafeína es muy útil para inhibir la sensación de sueño y para dar la energía suficiente para continuar estudiando o trabajando.

“Aunque el consumo de cantidades moderadas de café es beneficioso, puedes estar bebiendo más del que necesitas. Todo depende de cada persona. Algunas son extremadamente sensibles a los efectos de la cafeína y con una taza de café pueden sufrir insomnio. Otras, por el contrario, pueden beber más de diez al día sin notar efectos negativos. Por esta razón es difícil calcular en qué cantidad la cafeína puede ser negativa”, explicó la universidad.

Asimismo, señaló: “Lo recomendable es tomar menos de 500 miligramos de cafeína al día, lo equivalente a cuatro o cinco tazas de café solo. Una cantidad mayor suele estar relacionada con aceleración cardíaca, insomnio, irritabilidad,
visión borrosa y mareos”.

La institución también explicó que, para las personas con problemas del corazón, tomar demasiada cafeína puede ser especialmente peligroso. Al ser un estimulante, acelera el ritmo cardíaco y el flujo sanguíneo, lo que puede contribuir a afecciones graves.

Pescados, mariscos, frutas y verduras, evitan el declive del cerebro, en tanto que azúcares y comida chatarra lo envenenan.
De igual forma, señaló que esta suele ser la cantidad aproximada de cafeína por tipos de bebida:
· Café solo: 65-120 mg.
· Espresso: 30-60 mg.
· Café con leche o cappuccino 100-120 mg.
· Bebidas energéticas: 80-100 mg.
· Té: 10-50 mg.

Estos son algunos de los beneficios del café:

1. Disminuye el nivel de cansancio.
2. Favorece la capacidad atencional y de aprendizaje.
3. Posee un efecto protector ante ciertas demencias y enfermedades.
4. Acelera el metabolismo.
5. Efecto diurético y antioxidante.

Posibles efectos secundarios:
1. Insomnio.
2. Ansiedad y síndrome de abstinencia.
3. Agitación.
4. Estrés.
5. Efectos cardiacos.
De otra parte, es importante tener presente que para obtener beneficios para la salud se debe tener en cuenta tanto la calidad del café como la cantidad del consumo.

En términos de pureza, la recomendación es consumir café en granos o molido, dado que, a diferencia del café instantáneo, este no ha sido sometido a ningún proceso industrial que altere sus componentes aromáticos y nutricionales; tampoco lo mezclan con otro tipo de café de menor calidad con el objetivo de generar más demanda debido a su precio.

Por su parte, un estudio de la universidad española Miguel Hernández de Elche (UMH) concluye que beber más de dos tazas de café al día reduce en un 44 % el riesgo de muerte a largo plazo a causa de diversas enfermedades, incluido el cáncer.

La investigación, que ha sido publicada recientemente por investigadores de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la UMH en la revista especializada Nutrients, señala que se evaluó la asociación entre el consumo habitual de café y las causas de mortalidad cardiovascular y por cáncer en una población adulta en España, teniendo en cuenta tanto la cantidad como el tipo de café consumido a través de una encuesta autonómica de Nutrición y Salud.

“Utilizamos datos basales sobre el consumo de café y otras variables personales, y el número de muertes durante un periodo de seguimiento de 18 años, para 1.567 participantes de 20 años o más” que habitan en Valencia, al sur de España.
Según los resultados arrojados por la investigación, el 78 % de la población adulta participante en el estudio toma café a diario y su consumo habitual está asociado significativamente con una menor mortalidad por todas las causas.

Por su parte, una nueva investigación publicada en la revista British Medical Journal Open, reveló que el consumo de café tiene la capacidad de reducir el riesgo de cáncer de próstata.
El análisis arrojó que el consumo alto de café estuvo “significativamente asociado con un menor riesgo de cáncer de próstata”, en comparación con la categoría del más bajo consumo.

Específicamente, frente al consumo más bajo, hubo una reducción de 9 % en el riesgo de tener cáncer entre los que bebieron más café. El riesgo de cáncer avanzado fue 12 % más bajo y el riesgo para una enfermedad fatal fue 16 % menor.

Comparte
23 junio, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Cómo afecta el café a nuestro cerebro

by Federico Rey 30 mayo, 2021
written by Federico Rey


Una nueva investigación demostró que el consumo regular de cafeína puede modificar la materia gris del cerebro. Los expertos, no obstante, aseguraron que el efecto provocado por la sustancia psicoactiva sería temporal.
La ingesta diaria de cafe, bebidas energéticas o de cola podrían generar una alteración en la estructura cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Basilea -Suiza-, publicado el por la revista científica Cerebral Cortex.

Hasta ahora se sabe que la cafeína, que es la sustancia psicoactiva más consumida en el planeta, hace que las personas se mantengan en alerta y que produzca también un impacto en el sueño si se consume de noche, lo que podría afectar el volumen de la materia gris del cerebro.

Por este motivo, el equipo de investigación dirigido por Carolin Reichert y Christian Cajochen de la Universidad de Basilea y el Hospital Psiquiátrico de la Universidad de Basilea (UPK) decidió realizar un estudio sobre este tema.

Los resultados fueron inesperados: la cafeína no afectó el sueño de las personas analizadas, aunque sí se pudo observar cambios relevantes en en el volumen de la sustancia gris cerebral.

En el estudio participaron 20 individuos jóvenes y sanos, todos ellos consumidores habituales de café, a quienes se les suministró pastillas -con placebos entre ellas- durante dos periodos de 10 días y se les pidió que no consumieran ninguna otra fuente de cafeína durante ese tiempo. Tras concluir los análisis, los investigadores examinaron el volumen de la materia gris de los sujetos mediante escáneres cerebrales.

En los resultados se pudo ver que el sueño no se vio afectado en los participantes, pero la sustancia gris sí. Luego de haber consumido el placebo -es decir, de “abstinencia de cafeína”- durante 10 días, el volumen de materia gris era mayor que en el periodo en el que se suministraron las cápsulas de cafeína.

“Nuestros resultados no significan necesariamente que el consumo de cafeína tenga un impacto negativo en el cerebro. Pero el consumo diario de cafeína afecta evidentemente a nuestro hardware cognitivo, lo que en sí mismo debería dar lugar a más estudios”, subrayó Reichert.

Aunque el estudio logró demostrar que la cafeína reduce el volumen de la materia gris en el cerebro, tras sólo 10 días de abstinencia de café, la sustancia se había regenerado significativamente en los sujetos analizados.

“Los cambios en la morfología del cerebro parecen ser temporales, pero hasta ahora no se han realizado comparaciones sistemáticas entre los bebedores de café y los que habitualmente consumen poca o ninguna cafeína”, concluyó Reichert.

Comparte
30 mayo, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

¿Dónde se nota antes la pérdida de peso?

by Federico Rey 30 abril, 2021
written by Federico Rey


Si estás a dieta, y tienes como objetivo perder esos kilos de más que te sobran, tal vez te has hecho alguna vez esta pregunta: ¿dónde se nota primero la pérdida de peso? ¿En qué parte del cuerpo notaremos antes los resultados? No hay una norma escrita que diga que vas a notar resultados antes en la zona de los muslos, las caderas o el abdomen. Todo depende. “La zona donde primero se produce la pérdida de peso es muy relativa, varía en hombres y mujeres, edad, zonas de localización de grasa…”, nos anticipa Laura Parada, nutricionista y directora técnica de Slow Life House. “La zona donde primero se pierde es aquella donde más acumulación de grasa hay”, comienza diciéndonos por su parte la doctora Paula Rosso, del Centro Médico Lajo Plaza. “Hay gente que tiene una cintura muy pequeña y unas cartucheras muy grandes, y donde pierden es en la zona de más composición de grasa. Pero considerando si antes en abdomen o cartucheras, yo creo que el abdomen al tener grasa intravisceral y grasa extravisceral, es de las primeras zonas que podríamos decir que pierden grasa”, nos cuenta basándose en su experiencia.

Posible retención de líquidos
“También las zonas en las que cuesta más bajar son las áreas de grasa localizada, que se da por predisposición genética. Y también hay que tener en cuenta si hay zonas con retención de líquido o edema, esas zonas son las que se reducirán primero al empezar con la dieta, ya que no es grasa localizada”, cuenta Laura Parada.

Abdomen, muslos y caderas
En opinión de los expertos de KilosOut, nuestro cuerpo gestiona perfectamente de dónde obtener la energía que necesita cuando llevamos una dieta hipocalórica y tiene que tirar de reservas. “Por eso, las partes donde más se acumula el tejido adiposo (grasa) es lo primero que baja si llevamos a cabo una dieta hipocalórica correcta y equilibrada. Por tanto, abdomen, muslos, caderas y glúteos son los primeros lugares del cuerpo en los que se pierde la grasa acumulada, sobre todo más evidente en hombres que en mujeres. Aunque también influyen mucho otros factores como el estilo de vida (sedentario o activo), factores genéticos, y los hábitos nutricionales de cada persona”, nos cuentan.

Y añaden que la grasa que se almacena en las caderas y muslos del cuerpo de la mujer juega un papel fundamental de cara a la maternidad y al final el cuerpo de la mujer hormonalmente está preparado para eso. La clave es que lo primero que gastamos cuando nos ponemos a dieta es lo acumulado. Pero también hay que tener en cuenta, sobre todo en las mujeres en edad fértil, que puedan resistirse más esta zonas y partes como la espalda, pantorrillas o la cara pierdan también grosor rápidamente.

¿Es distinta la pérdida de peso en hombres que en mujeres?
Lo cierto es que la forma de adelgazar es muy distinta entre hombres y mujeres. “Esto es debido al sistema hormonal, el metabolismo y la genética, así como los diferentes tipos de grasa que se almacenan en el cuerpo. Básicamente es porque el sistema hormonal en las mujeres debe tener reservas de grasa para quemar en estas zonas con vistas a la maternidad. De ahí la diferencia con los hombres. También está relacionado con los niveles altos de estrógenos, la hormona segregada para la fertilidad, y está relacionado con el aumento de peso en estas zonas cuando la mujer se acerca a la menopausia y los niveles de estos citados estrógenos disminuyen”, nos cuentan en KilosOut, donde recomiendan una pérdida de peso con una dieta hipocalórica equilibrada y aumentar la frecuencia con la que solemos realizar ejercicio, es más adquirir un hábito diario de al menos caminar. Es importante equilibrar esa dieta para “gastar” esos depósitos de grasa acumulada con el ejercicio que aumentará el metabolismo y ayudará a perder peso.

Comparte
30 abril, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

Los beneficios de dar 10.000 pasos al día

by Federico Rey 28 abril, 2021
written by Federico Rey


Los seres humanos comenzamos a llevar una vida sedentaria, en la que pasamos largas horas en el trabajo, sentados e incluso con una mala postura corporal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el sedentarismo es una de las principales causas de padecer enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes u obesidad” y por este motivo, caminar se ha convertido en una de las formas más sencillas y eficaces para mantener una buena forma física y un óptimo estado de salud.

Existen muchas formas de practicar actividad física más complejas y que pueden requerir más tiempo, esfuerzo o dinero, por lo que los expertos recomiendan caminar como modo seguro y eficaz de mantener la salud. En este sentido, algunos estudios aseguran que la cifra ideal son 10.000 pasos al día.

¿Son necesarios 10.000 pasos diarios?

Esta es la conocida cifra que se recomienda en muchos casos, sin embargo, caminar un poco menos no se puede traducir en problemas para la salud. De hecho, ni siquiera la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) establece esta cifra diaria. La OMS recomienda 150 minutos semanales de práctica de actividad física aeróbica o 75 de actividad física aeróbica vigorosa.

Según el Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) para considerar caminar como un ejercicio aeróbico debería realizarse a una velocidad media de 5 km/h, lo que supondría unos 100 minutos aproximadamente para llegar a los 10.000 pasos.

Los beneficios para la salud, por debajo de los 10.000 pasos al día

Caminar menos que esta cantidad diaria también se ha relacionado con importantes beneficios para la salud. Investigadores del National Cancer Institute y de los CDC de EEUU publicaron en la revista JAMA un estudio longitudinal con casi 5.000 participantes en el que los investigadores observaron que aquellos que caminaron 8.000 pasos al día presentaron un riesgo de mortalidad por todas las causas un 51% menor en comparación con quienes hicieron 4.000. Y entre aquellos que realizaron 12.000 al día, el riesgo de mortalidad fue un 65% menor. De esta manera, se pudo comprobar que lo importante es andar lo máximo posible, pero los beneficios se empiezan a notar mucho antes de los 10.000.

Los estudios lo corroboran

En esta línea, la misma revista JAMA también publicó un trabajo a cargo de expertos del Brigham and Women’s Hospital de Boston (EEUU) en el que se analizaron los datos de un grupo de mujeres de 72 años de media durante 4 años. El estudio reveló que las que alcanzaban 4.400 pasos al día presentaban un menor riesgo de mortalidad por todas las causas que aquellas otras que caminaban solo 2.700. El riesgo de muerte continuó disminuyendo cuantos más se daban, pero no se apreciaron beneficios más allá de los 7.500.

Estas no son las únicas evidencias que apuntan en este sentido. Una reciente revisión sistemática de 17 estudios longitudinales y más de 30.000 participantes, concluyó que los beneficios para la salud están presentes por debajo de los 10.000, ya que caminar 1.000 pasos adicionales a los que los participantes estaban acostumbrados, ayudó a reducir el riesgo de mortalidad.

Así pues, lo importante es que, independientemente de la cifra, no dejemos de sumar pasos. Para aquellas personas que son muy sedentarias o que sufren sobrepeso u obesidad, incluso aumentos diarios muy moderados pueden aportar importantes beneficios para la salud.

 

Comparte
28 abril, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#OtrasCosas#VidaTranqui

En qué consiste una sesión de lectura de registros akhásicos

by Federico Rey 27 marzo, 2021
written by Federico Rey


Cuando realizamos una lectura de registros, hacemos una serie de preguntas al lector, preguntas sobre lo que estamos viviendo, y el lector canaliza de nuestro ser superior las respuestas.

Es la oportunidad de poder ver, a la luz de nuestra alma, qué es lo que está sucediendo.

Como ejemplo concreto podemos poner una persona que a lo largo de su vida siempre ha tenido parejas con un mismo rasgo que se le ha repetido, por ejemplo, una persona que siempre termina sus relaciones de la misma forma, huyendo del compromiso.

Desde la personalidad que somos, desde nuestro ser físico, podemos haber trabajado estos temas, y haber tomado conciencia de que tenemos miedo a que nos hagan daño, convencernos de que realmente esa pareja no era buena para nosotros, etc.

Pero si se nos repite muchas veces, podemos llegar a pensar que hay algo que se nos está pasando por alto.

Los registros akáshicos nos dan la oportunidad de mirar desde un plano superior que sucede, ¿por qué se repite esto? ¿qué puedo hacer para trascenderlo? ¿cómo liberarme de este patrón? ¿qué creencia limitante hay detrás de esto que me sucede?

Estas serían algunas preguntas que podríamos plantear en una sesión.

Las respuestas pueden ser muchas y diversas, pero por ejemplo, podría ser que en la familia materna de la persona, hubiera ocurrido que uno de los cónyuges hubiera fallecido, dejando la familia rota y al superviviente con un dolor profundo que le impidió ser feliz y una sensación de abandono.

Esa impronta de dolor y abandono y de duelo no sanado, se va transmitiendo generación tras generación para que alguien la libere y la sane. De forma que para protegerme de que “mi pareja se vaya o muera” me voy yo antes.

Hacer consciente que esta carga no es mía, sino que viene de atrás, ya produce un movimiento, esa “sanación akáshica” de la que hablamos.

Junto con esto, en la lectura, pueden venir pautas, como honrar a mis ancestros, a la persona que sufrió tanto dolor, agradecerle su labor, entendiendo que, con las herramientas que tenia en aquel momento, lo hizo lo mejor que pudo, y liberarnos de ese miedo, gestionar y liberar el duelo pendiente… entender que no es nuestro, que no es real, etc.

La sanación akhásica

La información es poderosa y nos hace libres, prepara el camino para que yo pueda seguir avanzando y poner acción en mi vida.

Esta es la razón por la cual, cuando se trabaja con los Registros Akáshicos, en cualquiera de sus variantes, siempre se produce una sanación “akáshica”. Esta sanación es mental, emocional y en ocasiones también física, pues puede suceder que estas cargas invisible las haya somatizado mi cuerpo físico y las sienta como rigideces en alguna parte del cuerpo o dolores.

Comparte
27 marzo, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
#InfoDelDía#VidaTranqui

Decodificación biológica: Cuando el cuerpo “habla” lo que el alma “calla”.

by Maria Fernanda Rey 26 marzo, 2021
written by Maria Fernanda Rey


Paola Cervi es Coach Transpersonal y Ontológico, facilitadora en Constelaciones Familiares, y realiza terapias de liberación emocional.
Ella nos deja algunas reflexiones sobre estas disciplinas, que a mucha gente les ha cambiado la vida, mientras prepara la Master Class gratuita que realizará el próximo lunes 29 a las vía zoom, como antesala de la formación en Decodificación Biológica que comienza el 10/4. (por informes: 3416220578)

“Hoy la ciencia en general ha demostrado y validado esto y universidades prestigiosas del mundo, tienen su unidad destinada al estudio y difusión de estos conocimientos.

Pero ¿cuál es el mecanismo por el cual nuestras emociones a veces pueden enfermarnos?
Las células de todo el organismo funcionan en base a señales y órdenes que reciben y que les dicen qué hacer, si funcionar más rápido, lento, en más o en menos cantidad respecto a su “normalidad”.
Esas señales, en su gran mayoría, son las sustancias químicas que nos permiten “sentir” las emociones que experimentamos.
Sí, esa sensación física característica de la emoción son las células de todo el cuerpo reaccionando a los mensajeros químicos que el cerebro envió para avisar que deben hacer las células, cómo deben actuar para hacer frente a lo que está sucediendo (si hay peligro y es mejor huir, o algo que nos agrada y nos conviene quedarnos, una situación que nos enoja y la lucha es la mejor opción, etc.).
El punto es que no todo queda en una “sensación” y ese cambio en la función celular, si es muy importante o prolongado en el tiempo, termina mostrándose como el desequilibrio que luego los médicos catalogan como enfermedad.

¿Cómo volver a un estado de plenitud?
Más allá de la consulta al médico tratante y el seguir sus indicaciones de la medicina convencional, la Biodecodificación  te invita a poder revisar las creencias que generan las emociones que hoy están desencadenando los síntomas.
Revisarlas y gestionarlas hará que, al no manifestarse la señal que disparaba ese cambio, éste no se produzca y en consecuencia, el síntoma se desactive.
Decodificar es en realidad aprender a hablar el idioma del cuerpo.

Entender que cada síntoma tiene una palabra y una función y es en base a esa función y utilidad que los decodificadores biológicos vamos a buscar en la etapa biográfica de la persona cuáles son los momentos a los que el síntoma está brindando una solución.
La Decodificación Biológica es un acompañamiento complementario y no invasivo que se basa en conocer como se manifiestan en nuestro cuerpo los conflictos que vivimos. No sustituye a ningún tratamiento médico, terapéutico o psiquiátrico.

Se trata de un complemento integrador que invita a la persona a descubrir un camino de introspección y evolución personal.

Comparte
26 marzo, 2021 0 comment
0 PinterestTumblrRedditStumbleuponLINE
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6

Tiempo Rosario


Tweets

Follow @RosarioYaok Tweets by RosarioYaok Tweet to @RosarioYaok

Posts Recientes

  • Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de hasta $68.000
  • Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar por el país
  • Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para “pelearle a la inflación”
  • Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció la comercialización de envases más grandes
  • El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y disfrutá el humedal»

Mantenerse en contacto

Facebook Twitter Instagram Youtube

Posts Recientes

  • Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de hasta $68.000

    3 febrero, 2023
  • Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar por el país

    3 febrero, 2023
  • Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para “pelearle a la inflación”

    3 febrero, 2023
  • Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció la comercialización de envases más grandes

    3 febrero, 2023
  • El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y disfrutá el humedal»

    2 febrero, 2023

Categorías

  • #DeDondeViene? (11)
  • #Ell@sDicen (36)
  • #InfoDelDía (9.536)
  • #LadoH (8)
  • #OtrasCosas (5.509)
  • #Show (755)
  • #VidaTranqui (55)
  • Sin categoría (17)

Sobre Nosotros

Sobre Nosotros

Quiénes Somos

Hola a todos! Somos María Fernanda y Federico Rey, estamos a cargo de RosarioYa y queremos agradecerles por visitar diariamente nuestro espacio el cual creamos con toda nuestra pasión por comunicar.

Post Populares

  • 1

    Perdón, putos.

    12 septiembre, 2020
  • 2

    La teoría que relaciona a Banksy con ‘Art Attack’

    9 septiembre, 2020
  • 3

    Juan Junco: “Sentí que se había cumplido un ciclo”.

    20 diciembre, 2020

#InfoDelDía

Cómo cobrar el desconocido bono de Anses de...

3 Feb, 2023

Previaje 4: qué feriados podrá aprovecharse para viajar...

3 Feb, 2023

Precios Justos: Sergio Massa anunció la extensión para...

3 Feb, 2023

Consumo de yerba: cayó un 2,5% y creció...

3 Feb, 2023

El Municipio lanza la campaña «Conocé, cuidá y...

2 Feb, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 -RosarioYa Todos los derechos reservados.


Back To Top